La Sonora de Tommy Rey










                     
La Sonora de Tommy Rey, es una orquesta principalmente de cumbia chilena y boleros bailables.

Nacida el día 9 de marzo de 1982 mes que hoy, están celebrando su cuadragésimo aniversario de su fundación.

Con temas como «Esa malvada», «Tonta, pobre tonta», «Sacúdete y gozarás», «El Galeón Español», «Un Año Más», «Daniela», «Se murió Tite» e innumerables éxitos más, lograron  consagrarse como una de las bandas de cumbia chilena más reconocidas de su país.

Su mayor mérito fue el preservar un sonido característico propio, un timbre de voz y ser una orquesta popular para la familia que ha alegrando sanamente el alma de los chilenos.


Historia


El proyecto de la nueva Sonora se originó a partir de la conocida y legendaria Sonora Palacios el cual sus integrantes se retiraron por no divisar nuevos proyectos de grabaciones necesaria para que un grupo musical pueda crecer.

Los integrantes además, provenían de otras orquestas, grandes y pequeñas como: Los Vikings 5, Los Bananas 5, Los Peniques, Los Cubaná, Los Fenix, etc.. que con el correr de los años, diversas pruebas sonoras y la experiencia adquirida, conformaron lo que hoy se llama la Cumbia Chilena, forma diferente de la cumbia colombiana.

Este nuevo grupo supo crear, mantener y consolidar un sonido propio, aunque con reminiscencias de su mentor: la mencionada Sonora Palacios, debido a que siete de sus integrantes, empezando por el vocalista principal Patricio Zúñiga, integraban previamente dicha orquesta por 19 años.

Sus integrantes perciben sus honorarios en las mismas proporciones siendo el de Patricio Zúniga y Leo Soto algo más elevado por el trabajo extra que ellos realizan en cuanto a imagen y administración del grupo.


Quienes se retiraron de la Sonora Palacios fueron:


Benito Villarroel
(trompetista),
Miguel Castro (guitarra),
Patricio Cereceda (bajo),
Fernando Adam (pianista),
liderados por su cantante Patricio «Tommy Rey» Zúñiga, deciden buscar nuevos horizontes musicales.

En el camino, se unen a ellos
Luis Césped y Leonardo Núñez, trompetistas, y
Leo Soto, percusionista.

Estos ocho músicos fundan, el 9 de marzo de 1982, La Sonora de Tommy Rey, comenzando así una empresa con una extensa y exitosa carrera.

El inicio fue muy difícil porque nadie los conocía, solo reconocían la voz de Patricio Zúñiga, alias Tommy Rey, hasta que fueron invitados Festival de la Una, de Enrique Maluenda y después a Sábados Gigantes, empezándose entonces a darse a conocer.


¿Porqué el nombre de Tommy Rey?


El nombre de pila del cantante de la
Sonora
es
Patricio Zúñiga Jorquera
y fue en los tiempos en que este estaba en la
Orquesta
Los Peniques
, antes de la
Sonora Palacios,
cuando el músico
Silvio Ceballos
le ideó el nombre de
Tommy Rey
aduciendo a los
pseudónimos de muchos cantates de esa época, incluyendo a los de la Nueva Ola,
que se hicieron la costumbre de ponerse nombres de fantasía, especialmente gringos como:
Buddy Richards, Danny Chilean
, etc..
Fue así que el grupo determinó entonces por utilizar ese
alias
para darle el nombre definitivo a la
Sonora
naciente como
Tommy Rey
convirtiéndose en el ícono del grupo tras 19 años antes como vocalista principal de la Sonora Palacios.


Primeras Grabaciones

Ese primer año logran grabar su primer álbum destacándose la canción «Daniela», alcanzando disco de oro.
En 1984, la sonora se muda al pequeño sello Star Sound, compañía para la cual graban cuatro álbumes.
En 1987, tres años más tarde registran su primer trabajo para CBS, del cual se destaca el sencillo «El Ritmo Olé».
Además, también tocaban temas clásicos de La Sonora Palacios como «Los domingos», «Candombe para José» y «Un año más».


Internacionalización y consagración (1986-2006)

A mediados de los años 1980 La Sonora de Tommy Rey comienza a mostrar su trabajo internacionalmente.

Viajan a Buenos Aires, presentándose en el Canal 9 de Televisión y ofreciendo conciertos para sus compatriotas.

Durante los siguientes tres años se presentan en los Carnavales de Mendoza, Argentina.
En 1987 viajan a Europa, recorriendo Suecia, Dinamarca, Bélgica, Suiza, Alemania, Francia e Italia, periplo que repiten al año siguiente.

En 1988 viajan a Australia, y actúan en Brasil para los chilenos residentes en ese país.

La década de 1990 marcó la consagración de la sonora, destacándose respecto a las demás bandas de cumbia del país, por sus colaboraciones con artistas de otros géneros musicales como Los Tres, Joe Vasconcellos, Chancho en Piedra o La Floripondio muy bien recibidos por el público.

Entre sus discos más sobresalientes de esa década estuvieron La parabólica (1990), del cual se desprende el exitoso tema homónimo, y Para morir bailando (1998), en el que se incluye la canción «Se murió Tite».


Festival de Viña del Mar

Nunca antes habían participado en el Festival de Viña del Mar hasta el año 2004 que se presentan por primera vez.

Ellos reconocen que esta primera actuación en la Quinta Vergara vino a coronar una trayectoria de 22 años de éxitos y era ese algo que faltaba.

Previamente, en su viaje a Viña del Mar, el grupo hizo un aro en el camino y pasaron al Santuario de Lo Vasquez para hacerle un ruego a la Virgen por el éxito de su importante actuación.

Y fueron escuchados y bendecidos.
Bastaron tres popurrí de reconocidos éxitos y en menos de 30 minutos el que ante el clamor del público, obligó a los animadores Antonio Vodanovic y Myrian Hernández a premiarlos merecidamente, no solo por su presentación sino por su larga trayectoria de éxitos que el público coreaba y bailaba entusiasmados todas sus canciones bailables en las tribunas y galería en donde nadie pudo quedarse sentado.

Esa noche, de una sola vez, se llevaron: las antorchas de plata y oro y la preciada gaviota de plata tras el vitoreo incesante del monstruo.


Entrevista espontánea a sus hijas

Al día siguiente del Festival de Viña 2004, la prensa los llenó de merecidos elogios, pero una nota de un matinal de televisión, en las afueras del hotel, espontáneamente entrevistaron a dos señoritas, que sin saber, resultaron ser hijas de los integrantes de la sonora.

Ellas comentaron con orgullo y emoción, que con esta orquesta ellas habían crecido y sus padres pudieron darles una buena educación y ya, algunos de sus hijos eran profesionales.

También comentaron que además de decirles tíos a los compañeros de trabajo de sus padres, también algunos eran sus padrinos mostrando que además de ser para ellos un trabajo también conformaban una gran familia de amigos. 


Merecida crítica al Festival de Viña del Mar

Del rotundo éxito en su debut en el Festival llegaron nuevas invitaciones como la que hicieron junto a la Sonora Palacios la que llamaron La Sonora de Chile.

En 2007 nuevamente son invitados a la Quinta Vergara pero la organización del Festival, los pospusieron para el último y subieron al escenario después de las tres de la madrugada finalizando a las cuatro, casi al amanecer, detrás de músicos extranjeros, una falta de respeto reiterado de la organización con el músico chileno que no se merece por la trayectoria de esta orquesta ya una institución nacional.

A esa hora, la televisión cortó las transmisiones, todo el país rendidos de sueño, especialmente quienes trabajaban y no estaban de vacaciones y todo el país se perdió de  ver su actuación y más irrespetuoso fue el entregarle la Gaviota de Oro que se merecían tras bambalinas.

Esto no se hace señores de la organización del Festival, los alcaldes deben procurar de acabar con esta  mala práctica, tóxica, que mancha al certamen musical más importante del país, ante su propia gente.


Consagración definitiva

En el 2005 viajan a Europa y realizan un crucero desde Estocolmo hasta Finlandia y realizan actuaciones por un mes en Suecia y Noruega.

También Tommy Rey obtiene el Premio a la Música Presidente de la República 2005.

Al año siguiente vuelven a la Quinta Vergara para el Festival de Viña del Mar 2006, pero esta vez como «La Gran Sonora de Chile», junto a la Sonora Palacios.

Durante el 2006 regresan al viejo continente, lo que ya se ha hecho una práctica habitual en la vida artística de la banda.


Celebración de los 25 años y proyectos posteriores


En 2007 celebraron y grabaron un nuevo disco, titulado Los 25 de La Sonora, bajo el sello JCM Discográfica.

En noviembre de 2008 editan su primer disco en vivo titulado Grandes éxitos en vivo, que incluye versiones inéditas de temas como «La Agarradera», «La Piragua» y «Quinceañera».


Características destacables del grupo

Primero se denota que son músicos profesionales avezados, de escuela, razón que tienen muy claro su oficio y además que lo hacen con pasión que es donde aflora la música.

Entre las tantas cualidades, el ser rigurosos, en crear y conservar un sonido propio distinguible y estructurado de otras orquesta, que cuando se les escucha, inmediatamente se sabe que son ellos, independiente al timbre de voz del cantante principal.

Es destacable el fraseo de todos los instrumentistas y mejor aún, las terminaciones de estas que la hacen con lucidos adornos sin caer en sobrantes ni notas estrafalarias.


Los cuatro Trompetistas

Son cuatro voces que corean a distintas notas los acordes de las canciones del cantante.
Son poseedores de una acertada y coordinada respiración que es donde radica el fraseo y  la humanidad de la música que muchas veces la música electrónica no hace.
Además poseen una técnica particular, como la que usa Ray Conniff al igualar las trompetas con las voces femeninas y los trombones con las voces varoniles, pero la característica de esta sonora es que usa sus trompetas para corear como introdución, confirmación o respuesta del parlamento del cantante principal.
Son estos los que le dan la característica sonora al grupo y su trabajo es arduo. 


El Bajista

Rompe la idea equivocada de muchos músicos de creer que son meros acompañantes lo que es un grave error.
En esta Sonora acertadamente, al bajo se le da un un rol de actor a su instrumento, incluso protagonismo en algunos pasajes, con una amplia  variedad armónica, un canto con fraseo, entendiendo que el bajo es la base, la estructura o esqueleto de una canción, y en este grupo, el músico no deja ni un solo compás al vacío.
Todo buen músico debe tener muy claro que no es acompañante sino un actor dentro de la obra y por ello tiene mucho que decir, no necesariamente con palabras, sino con la forma musical.


Los tecladistas

Son dos, un piano eléctrico y otro con sintetizador de sonidos variados como el saxofón, ampliando el espectro sonoro a la orquesta y permitiendo darle un descanso al extenuante  trabajo de los trompetistas.


El Pianista

Maneja el encordado armónico con acordes en octavas en ambas manos como característica, conformando la base melódica de la canción junto con el bajo y las percusiones.

En partes también toma protagonismo con un gran fraseo expresivo en ejemplos como en la canción del Pobre Caminante, donde transmite el cansancio del aludido en la canción con su teclado, aún tratándose de una música bailable que debe animar la fiesta.


El Timbalero


Es el que lleva el ritmo del grupo junto con las tumbadoras y el bongó y el bajo controlan la base y pulsación de la canción para que el público y toda la orquesta puedan seguir su compás.

El timbalero es clave para realizar cambios de ritmos, nexos, separaciones, quiebres de las frases, etc.. incluso del manejo de los silencios que se necesitan, que avisan y obligan al público a cambiar y variar sus pasos y posiciones en el baile, matando la monotonía que es fatal en la música y especialmente en un baile de manera que sea más entretenido y seductor al introducirle más variables rítmicas.


El Cantante

Es el alma del grupo, con su voz característica inconfundible, es el que entrega el mensaje de las historias de manera coloquial, agradable y sana, a veces con cierta picardía necesaria, pero a un nivel que puede ser escuchado por toda la familia.  

La Lírica


De léxico y rima sencilla, describe situaciones más que contar una historia como ocurre en el bolero por ejemplo.

En sus frases utilizan variadas expresiones, epítetos, onomatopeyas y muletillas como arengas para incentivar el baile, sin caer en lo excesivo, que es su objetivo y razón de ser como grupo y que son adecuados al uso popular chileno.

Virtud de esta banda


Nunca han caído en la grosería, ni siquiera del doble sentido chabacano sino a la picardía, que es muy distinto y que caracteriza el sentido popular chileno.

Consejo a los jóvenes

Patricio Zúñiga fue enfático en señalar que todo músico debe de leer música y muy bien para saber con conocimientos qué hacer en un grupo.

Importancia de los ensayos

El ensayo concienzudo de cada frase, sus uniones y separaciones, los matices, silencios, y tantas expresiones más, deben ser bien distinguidas y ensayadas para lograr un sonido claro que es primordial en cada compás y en cada nota especialmente cuando aparecen en escena las corcheas y fusas.

Esto es fundamental para que no se les produzcan vacíos, nudos y mezcolanza cuando varios integrantes tocan a la misma vez.


Presentación Personal

Como todo trabajo y más aún, un oficio en que la
puesta en escena
es fundamental porque los
ojos del público
están orientados a los
artistas.

Esta
Sonora
se presenta con el mejor traje del
ropero masculino
en una variedad de elegantes
tuxedos
perfectamente
impecable.

Esto toda agrupación debe
tener siempre presente
porque
así como te ven
es
así como te tratarán, que aunque sea un grupo de baile u otros modos expresivos, la uniformidad y correcta presentación de lo que representan, es esencial.


Un estilo de vida distinto y sacrificado

Nada es gratis ni es fácil en la vida, ni menos en un trabajo como el de un músico.
Por ello es importante destacar, que para esta orquesta como otras, les ha significado renunciar a una vida familiar regular al tener que trabajar los fines de semana, los días festivos, feriados y especialmente fiestas como Año Nuevo, Dieciocho de Septiembres para que el público pueda divertirse con vuestro trabajo.


En Resumen

Este breve análisis tiene por objeto ser una referencia a los grupos de jóvenes que están formando sus orquestas, para que tengan presente los fundamentos básicos de un buen músico y que el camino al éxito es un trabajo largo, sacrificado que requiere: seriedad, disciplina, rigurosidad, calidad y mucha, mucha perseverancia que es la que triunfa, razón del por qué los jóvenes le dicen a la sonora los papis.

Esa es la vida cuando eliges ser músico que no son solo aplausos; debajo del escenario es cuando te das cuentas que es un trabajo que te debe gustar.


Boleros


En abril de 2009 editan Mi madre querida, un disco que marca un giro radical en su discografía, ya que está compuesto por 12 boleros, de los cuales 4 canciones están dedicados en su esencia a las madres y el resto son éxitos clásicos de La Sonora.

En 2010 lanzaron Celebremos el Bicentenario con La Sonora de Tommy Rey, el cual logra disco de oro al venderse más de 7.000 ejemplares.

Esto no fue difícil para Zúñiga ya que en sus inicios, aún muchacho, sus preferencias eran las canciones melodiosas por sobre las bailables, dejando cabida a ampliar de manera gigantes su extenso repertorio tropical a los mismos fans que ya con el tiempo les ha acumulado hojas del calendario.

Confiesan que su gran deseo es hacer una grabación de boleros acompañados por una Orquesta Sinfónica como corolario a su carrera musical y que por la pandemia no les ha sido posible..

Ojalá graben esos boleros porque sería un gran acierto que será bien acogido por los más nostálgicos, los adultos mayores especialmente.


Su proyección en una Sonora Junior

A ser consultados de que sus integrantes llevan toda una vida en los escenarios,
Leo Soto
es claro en responder que:
no desean hacer una proyección
para convertir en una
falsedad
del
estilo
y
autenticidad
de la
sonora
que los ha caracterizados
Ellos continuarán hasta que su cantante,
Patricio Zúñiga
apodado
Tommy Rey le permita su salud proseguir en los escenarios.

En tal momento, los integrantes tendrán que rearmar la orquesta con un nuevo cantante y lo más probable una nueva estructura y estilo ateniéndose a la nueva época y generación que es otra muy distinta a la de ellos.

Al menos, como consuelo, nos dejan una extensa discografía como legado.


Anecdotario

Tantos años juntos no faltaron los chascarros que hacen la vida más pintoresca.

Los platillos olvidados

Recuerdan que al ir a Tierra Amarilla el timbalista Leo Soto olvidó en Copiapó el bolso con los platillos y por la imposibilidad de volver tuvo que recurrir a cortar unas varillas de unos árboles y pelarlos para tratar de emular el sonido de los platillos olvidados.

Bus equivocado

Fue cuando el grupo tomaba el bus a su destino de trabajo el trompetista Benito Villarroel tomó el bus de vuelta a Santiago formándose un revolute en ambos buses que debieron devolverse al terminal para que el músico extraviado pudiera retomar el bus correspondiente donde estaban sus compañeros impacientes aguardándolo.

Corte de Electricidad

Recuerdan que fueron contratados por un conocido colegio particular en Iquique y cuando llevaban unos 15 minutos de actuación, de tres salidas de media hora acordada, un feroz choque echó abajo un poste de electricidad quedando todos a oscuras.

El colegio le pagó sus honorarios pero ellos quedaron con un sabor amargo de no satisfacer a su público como ellos acostumbran y que estaban obligados a proseguir su itinerario a otra ciudad por contratos ya adquiridos y porque la solución eléctrica les tomó varios días.

No pudieron cantar la Canción Nacional

Un hecho, tal vez el mas triste de la agrupación, ocurrió en Caleta Tumbes, en las cercanía a Talcahuano a raíz del terremoto 27F y su consecuente maremoto.

Allí improvisaron un escenario para alegrar a los pobladores por la tragedia pero la gente estaba ida, no atinaba a acercarse a ellos que venían a animarlos.

La actuación terminó de súbito cuando se les ocurrió cantar la canción nacional mientras contemplaban el desastre y el desconsuelo de la gente, tanto que el vocalista no pudo más y se bajó del escenario a llorar como también sus compañeros.

Cuentan que fue la actuación más triste que les tocó vivir a pesar de que fue un beneficio para levantar el ánimo a los pobladores.

Hospitalización de Tite


Fue cuando el cantante
Patricio Zúñiga
cayó al hospital.
Mientras le prestaban
atención médica
fue reconocido por las
enfermeras
de que se trataba de
Tommy Rey,
y entonces este les dice:
"A Tite lo entierran hoy"
y ellas, muy
pispiretas
recordando la
canción
le contestan:
"Síiiii, pobrecito Tite".

Así fue cómo se transformó el
regalón
del
pabellón
de
recuperación.

Músicos doctos bailando Cumbia Chilena

Una
anécdota personal
ocurrida al hijo del
suscrito
en la
Universidad de Saint Mary en Maryland, justo límite con Pennsylvania, EE.UU, cuando en un encuentro mundial de jóvenes músicos que en un momento de descanso y ocio  de una larga y extenuante jornada quedaron aburridos sin actividades
.

Hasta que aparece el
músico chileno
y les dice:
¿A ver, que les parece si bailamos?, ¿Se atreven? y les remachó que un músico que no sabe bailar no es músico.

Los muchachos extrañados dijeron buena idea y el
chileno
les pone un
Disco Compacto
de la
Sonora de Tommy Rey.
Enseñándole algunos pasos improvisados, fue grato y sorprende ver a estadounidenses, europeos y asiáticos de todas las razas bailar, hacer rondas y el trencito quedando los jóvenes doctos muy prendidos para proseguir con la jornada siguiente de su encuentro mundial que se repitió los días siguiente.


Integrantes

Su larga trayectoria para mantener a 10 personas cohesionada en un mismo régimen de trabajo ha hecho que muchos de sus integrantes se hayan retirado del grupo por diversas situaciones personales puesto que cada uno tiene su familia, vida propia o fallecimientos, un destino propio.


Integrantes que integraron la Sonora


Son los Músicos que iniciaron la Sonora Tommy Rey.

-   Patricio Zúñiga      Vocalista
-   Benito Villarroel
    Trompeta
-   Luis Césped.           Trompeta
-   Leo Núñez.              Trompeta
-   Fernando Adam      Piano
-   Miguel Castro         Guitarra
-   Patricio Cereceda  Bajo
-   Leo Soto.                Timbal


Cambios y Reemplazos


Músicos
que pasaron por la Sonora:


-   Juanito Bulnes
-   Raúl Miranda
-   Alejandro Lorca
-   Pedro Castro
-   Antonio Martínez
-   Víctor Villaverde
-   Alejandro "Pocho" López
-   Héctor Vásquez 
-   Jorge Zúñiga


Fallecidos


Como grupo, grande y de larga trayectoria, han sufrido lamentables bajas.

Alejandro «Pocho» López

El 24 de mayo de 2020 a causa de COVID-19, fallece el trompetista tras dos décadas, con la tristeza adicional que, por temor y orden gubernamental, sus colegas no pudieron enterrarlo con el ceremonial de músico que ellos acostumbran y tuvieron que conformarse a hacerle una sentida despedida espiritual desde sus hogares.

Otras lamentables pérdidas fallecidas han sido:

-   Patricio Cereceda primer bajista
-   Pedro Castro segundo bajista
-   Miguel Castro guitarrista primera orquesta.
-   Juan Bulnes
Trompeta
-   Luis Retamal Saxofonista barítono facultad.
-   Luis Alarcón
quien fuera arreglador del sonido musical de la sonora.


Retiro de algunos integrantes


El trompetista fundador de la Sonora, Benito Villarroel se retiró de la orquesta el año 2016  para radicarse en Los Estados Unidos junto a su familia pero volvió a Chile porque no se acostumbró en el país del norte.


Arregladores

Son las personas que escriben en un pentagrama el sonido, tiempo, ritmo, etc., de cada instrumento para darle la sonoridad característica a una canción y no necesariamente pertenecen o actúan con la orquesta.

De estos podemos mencionar:
-   Luis Alarcón - Saxofonista músico de canal 13 y de Giolito (Pipiripao, Parabólica)
-   Toly Ramírez -
Fundador de los Ramblers y Sábado Gigantes
-   Pedro Mesías -
Boleros
-   Leo Núñez -
-   Luis Retamal -
falleció luego realizar una sola actuación junto a la Sonora.
-   Pedro Mesías -
Arreglador de Leo Marín.


Integrantes Actuales


Vocalista:

Patricio Zúñiga Jorquera conocido como "Tommy Rey"


Bajo, coro y arreglos:

Jorge Flores

Trompetas:

-   Jose Amigo 
-   Roberto Vidal
-   Héctor Torres
-   Armando Dinamarca 

Piano y arreglos:

-   Alfredo Jorquera - fundador de los Ramblers y Director de Orquesta en Bolivia.

Teclado:


-   Rodolfo González

Timbales, coro y director comercial:

-   Leo Soto y Rafael Soto (Remplazante).

Tumbadoras, bongó y coro:

-   Gustavo Dinamarca

Asistente Técnico.

-   Luis Conejeras.


Discografía


   La sonora durante un concierto en Buenos Aires en 2014.
   La Sonora de Tommy Rey Vol. I, (1982)
   La Sonora de Tommy Rey Vol. II (1983)
   La Sonora de Tommy Rey Vol. III (1984)
   Para ustedes... la Sonora de Tommy Rey (Vol. IV, 1985)
   El Señor de la cumbia (Vol. V, 1987)
   El Chiquichá (Vol. VI, 1988)
   ...Dónde está la plata? (Vol. VII, 1989)
   La parabólica (Vol. VIII, 1990)
   Super Éxitos Bailables de todos los tiempos (1991)
   Déjate querer (1993)
   De fiesta (1995)
   Amor en llamas (1996)
   Para morir bailando (1998)
   La felicidad (2003)
   Mi madre querida (2009)
   Ya llegó la Navidad (2010)
   Los padres de la cumbia (2011)
   Tradición y Estilo (2013)


Discos recopilatorios

   Los grandes éxitos de Tommy Rey (1991)
   Super Éxitos Bailables de Todos los Tiempos (1991)
   La Sonora de Tommy Rey, 30 años de éxitos" (1992)
   Fiesta tropical, Grandes Éxitos (1996)
   La Sonora de Tommy Rey, lo mejor (1996)
   Mis 30 mejores canciones (2003)
   Selección premium Volumen 1 (2005)
   Selección premium Volumen 2 (2005)
   Selección premium Volumen 3 (2005)
   Los 25 de La Sonora (2007)
   Grandes clásicos de la cumbia chilena (2008)
   Celebremos el Bicentenario (2010)
   Celebremos la Navidad con La Sonora de Tommy Rey (2011)
   Celebremos el año nuevo con La Sonora de Tommy Rey (2011)
   Colaboraciones
   La Yein Fonda II (2001)
   Generaciones, dos épocas en dueto (2003)
  31 minutos - 31 canciones de amor y una canción de Guaripolo (2004), en «Yo nunca vi televisión (luego si pero después no)».
   100 éxitos clásicos de la cumbia (2005)
   Allende: El sueño existe (DVD, 2005)
   Mil voces Gladys (2006)
   La sonora participó además en algunos capítulos de la teleserie Brujas de Canal 13.
  Además interpretó el tema central de la teleserie Fortunato de Mega, «Gente buena» (original del argentino Palito Ortega).




                               Revista Chilena.com






La Sonora Palacios
La Sonora Palacios
La naciente Sonora de Tommy Rey
La naciente Sonora de Tommy Rey
1982
Festival de Viña del Mar
Festival de Viña del Mar
Debut en 2004
Premiación en Viña del Mar
Premiación en Viña del Mar
Antorcha de Plata, antorcha de Oro y Gaviota de Plata.
Luego en 2007 obtienen nuevamente los mismos premios anteriores más la Gaviota de Oro.
Diversas apoyos a la Teletón.
Diversas apoyos a la Teletón.
Patricio Zúñiga Jorquera
Patricio Zúñiga Jorquera
Sus inicios en Radio Agricultura.
hoy Tommy Rey
hoy Tommy Rey
Alejandro "Pocho" López
Alejandro "Pocho" López
Recientemente fallecido de Convid tras dos décadas en la Sonora de Tommy Rey.
San Pedro de la Paz
San Pedro de la Paz
en las cercanías de Concepción.
San Pedro de la Paz
San Pedro de la Paz
en las cercanías de Concepción.
Leonardo Soto Valderrama
Leonardo Soto Valderrama
Percusionista Timbaleto y Director Comercial de la Sonora.
Humoradas
Humoradas
Una amistad de décadas llevadas a la broma donde ellos son capaces de reirse de ellos mismos.