Revista Chilena.com











              Puma concolor Puma






Es un felino que habita únicamente en el sur de la Cordillera de Los Andes desde Coquimbo hasta el Estrecho de Magallanes, razón por lo que se considera una especie autóctona característica de nuestro país.

El puma sudamericano austral
o puma del sur de América del Sur “Puma concolor puma” es el más austral de las subespecies en que se divide la especie de Puma concolor, denominado comúnmente «puma», «pangui» o «león».

Su caza está prohibida por Ley.


Taxonomía

Reino: Animalia
Filo:           Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Puma
Especie: Puma concolor
Subespecie: P. c. puma

Sinonimia

Puma concolor araucanus (Osgood, 1943),
Puma concolor concolor (Gay, 1847),
Puma concolor patagonica (Merriam, 1901),
Puma concolor pearsoni (Thomas, 1901),
Puma concolor puma (Molina, 1782)

Ubicación

Se encuentra en bosques de coihues (provincia fitogeográfica subantártica) en el lago Pirihueico, sur de Chile; uno de los hábitat de esta subespecie.

Esta subespecie, si bien fue exterminada en buena parte de su área de distribución original, aún ocupa un dilatado territorio que va desde Coquimbo (30ºS) en Chile y el sur de la Argentina, hasta el Estrecho de Magallanes, siendo la subespecie de puma más austral, y la que soporta temperaturas más frías de entre las subespecies de América del Sur.

Estepas arbustivas de la provincia fitogeográfica patagónica cerca de El Chaltén; uno de los hábitat de esta subespecie.


Puma Concolor Concolor

Se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma del norte de América del Sur (Puma concolor concolor), con las cuales contacta en el norte de Chile.


Puma concolor cabrerae

Hacia el este y nordeste se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma argentino (Puma concolor cabrerae), con las cuales contacta en el oeste de la Argentina y el norte de la Patagonia argentina.

Estepas del distrito fitogeográfico altoandino cuyano de la provincia fitogeográfica altoandina, en el Paso del Cristo Redentor; uno de los hábitat de esta subespecie.

Posee alta capacidad de adaptación a casi todo tipo de hábitats, tanto en tierras bajas como montañosas, y desde desiertos hasta cualquier formación forestal, aunque prefiere las zonas con vegetación densa, pero también puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas.

Sus hábitats preferidos son sierras, quebradas rocosas, y bosques densos.


Características
Esta subespecie es muy variable en longitud y peso en relación a la distribución.

zona centro-sur de Chile
Por ejemplo, en los pumas de la zona centro-sur de Chile generalmente es de un peso que ronda los 35 a 40 kg, y su longitud total es de aproximadamente 1.50 metros

Región de la Patagonia
Los que habitan las estepas de las regiones de Aysén y Magallanes han llegado a superar los 100 kg de peso y con longitud de casi 2 metros.


Territorio
Es poco lo que se sabe sobre las densidades y territorios que ocupan los ejemplares de esta subespecie.

Las investigaciones se concentran en áreas protegidas, en especial en el Parque nacional Torres del Paine.

En razón de la adecuada protección, es el sitio donde se estiman las mayores densidades, las que son de un ejemplar cada mil hectáreas lo que es una población muy precaria.


Dieta
Se alimentan principalmente de mamíferos y en ocasiones llega a atacar al ganado doméstico.

Prefieren habitar en lugares silvestres; excepcionalmente se acercan a núcleos urbanos.

Taxonomía
La localidad tipo de Puma concolor puma asignada por el Abate Juan Ignacio Molina era: «Chile».

Merriam la limitó a: «Santiago de Chile».

Hasta finales del siglo XX se habían registrado 32 subespecies de puma, sin embargo, un estudio genético de ADN mitocondrial mostró que muchas de ellas son demasiado similares como para ser reconocidas como taxones diferentes.

Tras la investigación, la 3ª edición del «Mammal Species of the World» reconoce sólo 6 subespecies.

En el nuevo ordenamiento, bajo Puma concolor puma se incluyen ahora en su sinonimia otras subespecies que antes se daban como válidas, ellas son:

Puma concolor araucanus (Osgood, 1943), o Puma concolor araucana, llamado «puma araucano»;
Identificado como de tamaño mediano, pelaje bayo oscuro, presentando una fase leonada que tiende a ser rojiza; habita los bosques y montañas de la provincia fitogeográfica subantártica.                                                                                                                                                                                                                                                          
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      En Chile se la citaba en Malleco, Valdivia, y Llanquihue;
en la Argentina en el sudoeste de Neuquén, el oeste de Río Negro, y
el extremo noroeste de Chubut.
Su localidad tipo es: «Fundo Maitenuhue, sierra Nahuelbuta, oeste de Angol, Malleco, Chile».

Puma concolor concolor (Gay, 1847),
Puma concolor patagonica (Merriam, 1901), es el «puma de la Patagonia chilena».

Se distribuye en las áreas boscosas y montañosas de la Patagonia chilena, desde Chaitén hasta la zona de Punta Arenas, y áreas adyacentes de la Patagonia argentina.

Su localidad tipo es: «Lago Pueyrredón (lado oriental), Santa Cruz, Argentina».


Puma concolor pearsoni (Thomas, 1901),
es el «puma de la estepa patagónica»; identificado como la subespecie de mayor tamaño, posee una fase leonada y otra gris (la que tiende al pardo); habita las estepas arbustivas de la provincia fitogeográfica patagónica.

Se la citó desde el golfo San Matías y el sur del valle del río Negro en la Argentina, y desde Llanquihue en Chile hasta el Estrecho de Magallanes.

Su localidad tipo es: «Santa Cruz, a 112 km de la costa marina, en el sur de la Argentina».
                                                                                                                                                                                                                                     
Puma concolor puma (Trouessart, 1904), llamado «puma andino» o «puma chileno»;
De tamaño mediano, y pelaje bayo oscuro.

De cuerpo largo, con denso pelaje de color grisáceo oscuro o amarronado, con enorme cráneo y gran dentición.

Habita las estepas del distrito fitogeográfico altoandino cuyano de la Provincia fitogeográfica altoandina, en ambas laderas andinas y regiones serranas próximas.

En Chile se la citaba desde Coquimbo hasta Valdivia, aunque según otros autores habita desde el sur del Perú hasta los 38ºS en Chile.

En la Argentina se la cita para la cordillera de los Andes desde el norte hasta la precordillera de San Juan y de Mendoza,
y según otros desde Catamarca hasta San Juan.

Puma concolor puma.
Las poblaciones de pumas pertenecientes a esta subespecie han sufrido una reducción de su geonemia, aunque todavía habitan en un amplio territorio, por lo que la UICN la categoriza como de «Preocupación menor», si bien algunos especialistas creen que sería mejor un cambio a la categoría de «Vulnerable».


Amenaza a los humanos
Generalmente prefieren emprender la huida ante la presencia de personas en su territorio, pero los ejemplares adultos, en especial los de edad avanzada, pueden llegar a tomar al ser humano como presa, especialmente niños.


Amenaza a la especie
A este taxón se lo considera «casi amenazado» en la Argentina.

En Chile, en 1987, el Simposio de Vertebrados Terrestres (Libro Rojo de CONAF) a esta subespecie la clasificó en la categoría «En Peligro» para la Región de Valparaíso y «Vulnerable» para el resto de su distribución en el país.

En el Reglamento de la Ley de Caza, las poblaciones remanentes de esta subespecie ubicadas al norte de la Región del Maule son consideradas como «En Peligro», mientras que las situadas entre el río Biobío y el Estrecho de Magallanes se las clasifica como «Vulnerables».14


Según IUCN la indica como con «Datos Insuficientes» («inadecuadamente conocida») para Chile.



                               Revista Chilena.com