Revista Chilena.com













        

Banderas en la Historia de Chile




Las Banderas son un símbolo representativo de un conjunto de personas afines por diversas razones como son las naciones o entidades de diversas índole.

Esta costumbre es muy pretérita iniciada en China y Europa.

En Chile se desconoce con certeza que haya habido alguna bandera anterior a la llegada de los españoles a estas tierras, debido a la inexistencia de entidades políticas públicas que agruparan las diversas tribus como nación,  imperio, etc...


Banderas previas a la independencia



Bandera Indígena

El posible uso de banderas por los pueblos indígenas se remontan a la Guerra de Arauco, es decir, posterior a la llegada de los españoles, siendo el más conocido el descrito en el poema épico "La Araucana", donde Alonso de Ercilla describió a un guerrero llamado Talcahuano, quien era seguido por tropas que llevaban emblemas azules, blancos y rojos y dice:

Pasó tras éste luego Talcahuano, [...]
cubierto de altas plumas, muy lozano,
siguiéndole su gente de pelea,
por los pechos al sesgo atravesadas
bandas azules, blancas y encarnadas.
                                                               Canto XXI, La Araucana (1569).


En el siglo XVIII documentan que las huestes mapuches utilizaban dos banderas, de cuya antigüedad no hay certeza.

Según versiones de cronistas, la primera de ellas estaba compuesta por una estrella blanca sobre fondo azul,
similar al cantón de la actual bandera chilena, y habría sido utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.

Segunda Bandera Indígena

La segunda de ellas aparece siendo ondeada por el cacique Lautaro (c. 1534-1557) en su representación artística más conocida, creada en el siglo XX por fray Pedro Subercaseaux; tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en una cruz o estrella escalonada azul orlada de blanco sobre un fondo rojo.

Para el pueblo mapuche, estos colores simbolizan lo siguiente:
El azul es la abundancia, el orden, el universo y la vida, la espiritualidad o lo sagrado;
el blanco es la curación, la limpieza y la longevidad, la prosperidad y la sabiduría; y
el rojo es la fuerza y el poder, la historia de lucha del pueblo mapuche y la memoria.


Banderas Españolas

En el caso de las huestes colonizadoras, se usaban varias banderas españolas.

Cada batallón tenía su propia bandera, que podía incorporar diversos elementos heráldicos, incluyendo el escudo de armas del rey de España.

Uno de los símbolos más empleados era la cruz de Borgoña, una cruz aspada en color rojo sobre tela blanca, que era uno de los principales emblemas del Imperio español en ultramar, por lo que flameaba sobre los buques de guerra y era transportada por las milicias en el territorio colonial.

En 1785 el Rey Carlos III estableció una bandera uniforme para todas las embarcaciones de la Armada Española, similar a la actual bandera de España.

El uso de esta bandera rojigualda se extendió en enero de 1786 a «las plazas marítimas, sus castillos y otros cualesquiera de las costas».

Pese al establecimiento de esta nueva bandera, la cruz de Borgoña siguió siendo utilizada con frecuencia por los organismos coloniales.



Bandera de la Patria Vieja


El 18 de septiembre de 1810 se proclamó la Primera Junta Nacional de Gobierno, que se transformó en el primer paso en el proceso independentista chileno.

Dicha Junta fue establecida, al menos nominalmente, como forma de controlar el gobierno durante la ausencia del rey Fernando VII, por lo que los símbolos del gobierno hispano se mantuvieron.

Don José Miguel Carrera

Los deseos de independencia adquirieron más fuerza durante el gobierno de José Miguel Carrera, uno de cuyos primeros actos fue la implantación de símbolos nacionales -como una escarapela, un escudo de armas y una bandera distintiva para identificar a los patriotas-.


Bordado por doña Javiera Carrera
Se dice que la primera bandera habría sido bordada por la hermana del gobernante, doña Javiera Carrera, y habría sido presentada e izada por primera vez el 4 de julio de 1812, durante una cena con el cónsul estadounidense Joel Roberts Poinsett para celebrar el aniversario de Los Estados Unidos.

Composión de la Bandera

La bandera de la Patria Vieja estuvo compuesta de tres franjas horizontales en azul, blanco y amarillo.

Interpretaciones

Para fray Camilo Henríquez, el pabellón representaba los tres poderes del Estado: majestad popular, ley y fuerza.

Otra interpretación señala que las franjas representan características de la naturaleza, respectivamente el cielo, la nieve andina y los campos dorados del trigo.

El Escudo adicional

El 30 de septiembre siguiente, durante una celebración en la capital en conmemoración de la primera Junta de Gobierno, el escudo chileno de la denominada «Patria Vieja» fue adoptado con solemnidad e incluido al centro de la bandera.

Otras variantes

Aunque la versión azul-blanco-amarillo de la bandera de la Patria Vieja es la más reconocida en la actualidad, otras versiones utilizan una disposición diferente de colores, como blanco-azul-amarillo, por ejemplo.

En otras ocasiones, junto con incluir el escudo de armas en la franja central se agrega en la esquina superior izquierda la cruz de Santiago en color rojo -el origen de este emblema se remontaría a la victoria patriota en la batalla de El Roble, donde dentro de las pertenencias de los derrotados capturadas como botín de guerra, se encontraba una insignia distintiva de la Orden del Apóstol Santiago, un importante símbolo del orgullo español-.


Bandera del Ejército de los Andes.


En 1813, luego de la invasión realista y del estallido de la Guerra de la Independencia de Chile, se abolieron los símbolos españoles y las fuerzas patriotas adoptaron formalmente la bandera tricolor en un acto en la Plaza Mayor de Santiago.

Meses más tarde, el General Carrera abandonó el poder político y militar y, en 1814, asumió como director supremo Francisco de la Lastra.


Tratado de Lircay

La guerra independentista comenzó a generar grandes pérdidas para el bando patriota, por lo que el 3 de mayo de 1814 se firmó el tratado de Lircay.

Este pacto reafirmaba la soberanía española sobre el territorio chileno, por lo que una de sus consecuencias directas fue la re-adopción del pabellón colonial en desmedro de la bandera tricolor.

Desastre de Rancagua

La bandera de la Patria Vieja flameó nuevamente tras el retorno al poder de Carrera el 23 de julio del mismo año hasta la batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre, donde la victoria realista puso fin al gobierno patriota y dio comienzo a la Reconquista española, reinstaurándose el estandarte imperial.

Batalla de Papeles


El pabellón tricolor fue usado por última vez en la Batalla de los Papeles, aunque apareció de nuevo enarbolado en los buques que José Miguel Carrera trajo en 1817
y durante sus campañas en Argentina entre 1820 y 1821.


La Reconquista


Este período finalizó el 12 de febrero de 1817 con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco.

Bandera del Ejercito de Los Andes
En dicha batalla, las tropas patriotas combatieron con la coronela del ejército y con la bandera del Ejército de los Andes, inspirada en el escudo de la Argentina.

Uso actual de esta bandera de la Patria Vieja
En la actualidad, la bandera de la Patria Vieja se utiliza durante las conmemoraciones relativas a este periodo de la historia chilena y las realizadas por el Instituto Nacional, fundado por el gobierno de Carrera.

Aunque en un comienzo fue símbolo del «carrerismo», el emblema fue posteriormente adoptado por movimientos nacionalistas chilenos -por ejemplo, la bandera con un relámpago rojo superpuesto fue la insignia del Movimiento Nacional-Socialista de Chile entre 1932 y 1938-.


Bandera de la Transición


El triunfo patriota en Chacabuco dio paso al periodo conocido como «Patria Nueva».

Un nuevo pabellón nacional, cuyo diseño se atribuye al argentino Juan Gregorio de Las Heras, fue adoptado el 26 de mayo de 1817 y ampliamente difundido en la época.

Esta bandera es denominada en la actualidad como «bandera de la Transición» por ser la insignia utilizada entre la primera bandera nacional y el pabellón izado hasta el día de hoy.


Composición de la Bandera

Esta bandera se componía de tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo.

El origen de estos colores estaría en el relato de La Araucana (1569), donde describe las insignias de las tropas mapuches.

El significado de ellos equivale al de los colores de la bandera de la Patria Vieja, debido a la similitud entre ambas banderas, aunque cambiando el amarillo por el rojo, que representaría la sangre derramada durante los enfrentamientos bélicos.

                        La sangre de los héroes de Rancagua,
                       Dignamente vengada por la fuerza,
                      La triste palidez del amarillo,
                     En rojo animador el color trueca.


Bernardo de Vera, 1817.
A pesar del entusiasmo inicial, este pabellón no tuvo legalización oficial y desapareció casi cinco meses después.

Fue desplegada por última vez durante la ceremonia de conmemoración de la batalla de Rancagua,
poco más de dos semanas antes de la adopción del actual emblema nacional.


Tercera Bandera
No se tiene certeza y tampoco es considerada por los historiadores chilenos, la información sobre una posible bandera entre la «de la Transición» y la definitiva, la cual habría intercambiado el orden de las franjas blanca y azul e incorporado la estrella blanca de cinco puntas sobre la franja central, similar a la bandera rusa.





                               Revista Chilena.com




Cruz de Borgoña
Cruz de Borgoña
Bandera de España en la Colonia
Bandera de España en la Colonia
Bandera Mapuche Wüñellfe
Bandera Mapuche Wüñellfe
Bandera de Lautaro
Bandera de Lautaro
por fray Pedro Subercaseaux
Doña Javiera Carrera
Doña Javiera Carrera
Dibujo de doña Javiera Carrera
bordando la bandera
de la primera parte de nuestra patria.
Escudo de Chile 1819
Escudo de Chile 1819
Patria Vieja 1812-1814.svg
Patria Vieja 1812-1814.svg
Patria Vieja edición 1812-1814.svg
Patria Vieja edición 1812-1814.svg
Bandera de la Transición 1817
Bandera de la Transición 1817
Bandera posible usada en 1817
Bandera posible usada en 1817