Revista Chilena.com


























            Expansión de la Conquista






Diferenciaremos dos aspectos bien definidos de esta etapa:
La
Colonia: que se refiere al aspecto social de los colonos y
La
Conquista o Guerra de Arauco: que fueron las batallas liberadas por los españoles con los nativos, especialmente con los Mapuches.

----------

Valdivia deseaba partir de inmediato a conquistar los territorios del sur, pues tenía fundados temores que otros conquistadores con provisiones reales viniesen por el Estrecho de Magallanes.

En 1540, cuando su expedición llegaba al valle del Mapocho, los indios contaban haber divisado una nave en las costas de Chile.

Era la de Alonso de Camargo, sobreviviente de una fracasada expedición que con autorización real, había entrado por el Estrecho de Magallanes desde España. 

Fundación de La Serena

Los peligros del desierto revelaron la urgencia de establecer un puerto intermedio entre Valparaíso y el Callao, una escala terrestre para mejorar la extenuante y arriesgada ruta con la precaria colonia chilena. 

En 1544 con tal propósito, Valdivia encarga al capitán de origen alemán Juan Bohón, en compañía de unos treinta hombres, la fundación de la segunda ciudad del territorio en el valle que los naturales llamaban Coquimbo.
Así se estableció la ciudad de La Serena, nombrada así por la patria del jefe conquistador. 

El lugar fue escogido por su fertilidad, por su cercanía a las minas de oro de Andacollo, a solo seis leguas al interior, que en aquel tiempo ya habían explotado los indios comarcanos para tributar al Inca.

Estrecho de Magallanes

Hacia el Sur, el marino italiano almirante Giovanni Battista Pastene, con las naves San Pedro y Santiaguillo, recibe órdenes de Valdivia de alcanzar el Estrecho de Magallanes, explorando la costa.

Es posible que el marino, que según el mismo Valdivia, era «una persona de mucha honra, fidelidad y verdad» haya tenido algún documento oficial que le  indicaba que el territorio asignado llegaba solo hasta el paralelo 41º y solo llegó hasta una bahía que llamaron San Pedro, en las cercanías de la actual ciudad de Osorno.

Concesión del Virrey La Gasca a Valdivia

En 1547, con posterioridad a esta exploración de Pastene, el virrey La Gasca  le señaló al Gobernador Valdivia una extensión entre Copiapó y Osorno que corresponde al grado 41º de latitud austral.

En carta al rey Carlos V , escrita un año después del viaje de Pastene, Valdivia se cuida de hacer un cambio sutil al referirse a la orden dada al navegante y dice:
«le envié a descubrir esta costa hacia el Estrecho de Magallanes».

Acompañaron a Pastene, el tesorero Jerónimo de Alderete, el capitán Rodrigo de Quiroga, el escribano Juan de Cárdenas, Diego Osorio de Cáceres, Antonio Farabarano, Juanes de Mortedo, Juan Ellas, el capitán Pedro Esteban, y Antonio Venero.

Fundación de Valdivia

De regreso del paralelo 41º, en 1544 el Almirante Pastene descubre y toma posesión de la bahía de Valdivia, llamada por lo huilliches como Anilebu,

La fertilidad de las tierras, la abundante población indígena y la envergadura de los cauces fluviales que hacían palidecer al Mapocho, redoblaron la ansiedad de Valdivia por partir a la conquistar las tierras al sur del río Itata  y someter a los indios al rentable régimen de encomiendas. 

La Conquista del Sur

Sin esperar el refuerzo de Monroy y Pastene, que podía tardar más de un año Valdivia partió al sur de Chile en enero de 1546 con una expedición de sesenta soldados.

«Caminó a la ligera, dice Vivar, hasta pasar el caudaloso río de Itata, lo último de lo que él con sus compañeros había conquistado, y de allí adelante no había pasado ningún español».

Hacia el Sur del Itata

Estando en una laguna, a 20 kilómetros al sur de un río, tal vez la laguna Avendaño en lo que hoy es Quillón, Valdivia arremetió a un reducido grupo de indígenas que fue desbaratado con facilidad.

Por el cacique de aquella laguna, Valdivia supo que todos los nativos de la región estaban haciendo gran junta para enfrentar a los españoles, y les mandó decir con el jefe indio acompañado de un yanacona traductor, que venía de paz, pero si quisiesen pelear les esperaba.

La respuesta fue bastante clara: devolvieron al desdichado yanacona bien apaleado.

Al cruzar el río Itata, los castellanos probablemente comenzaron a buscar el Biobío y la bahía de Penco, cuya latitud sin duda les señaló Pastene.

El lugar era ideal para establecer una ciudad, pero sorprendidos por el encono guerrero mapuche, debieron retirarse.

Batalla de Quilacura

En Febrero de 1546, ocurre el primer enfrentamiento serio entre Mapuches y españoles.
El lugar está a unos 50 kilómetros del puerto de mar, la bahía de Penco

Mientras instalaban campamentos bajo la luna llena, de pronto sintieron «tantos alaridos y estruendos que bastaban para aterrar a la mitad del mundo». 

Pero la ferocidad y el coraje mapuche no bastaron.

La ventaja de las cabalgaduras y los arcabuces (fusiles), logró romper el ahogo de los de Castilla una vez más.

Allí murió el cacique Malloquete y unos doscientos indigenas.
Y los extenuados españoles contaron con doce soldados malheridos y dos caballos muertos

Dispersados los indígenas, Valdivia resolvió salir de inmediato del lugar hacia el valle del río Andalién, donde pudieron descansar y curar a los heridos.

Al otro día capturaron algunos nativos y supo por ellos que al amanecer siguiente caería sobre los debilitados conquistadores un ejército muchísimo mayor.

Se inauguraba así formalmente la Guerra de Arauco, con los soldados españoles, los mejores del mundo por entonces, huyendo de los feroces mapuches.

Valdivia adopta a Lautaro

La retirada española no fue lo más relevante de aquella primera jornada en tierra araucana, sino un hecho en apariencia intrascendente.

Entre los mapuches capturados, había un “mozalbete”, de unos doce años que llamó la atención de Valdivia.
Fascinado con su inteligencia y vivacidad, decidió hacerlo su paje y caballerizo.

El pequeño se llamaba Leftrarú y era de linaje noble, hijo del cacique Curiñancu.

Años más tarde, el niño hecho yanacona, entraría en la Historia como paradigma de su raza aún indómita, el más grande toqui de toquis: “Lautaro”.

Guerra Civil en el Perú

En 1547, en el Perú, se desató una nueva guerra civil.

Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro,  se enfrentó al ejército real al mando de Pedro de La Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima.

Valdivia se unió a sus fuerzas y destacándose militarmente en la victoriosa campaña, logró que éste le confirmara su título de Gobernador.

A su regreso a Chile fue detenido y conducido a Lima para contestar las acusaciones que contra él habían levantado algunos de sus compañeros.

Valdivia fue preparó en tres días su defensa y con declaraciones de algunos testigos, logró que La Gasca lo absolviera, con la sola condición, de finalizar su relación con Inés de Suárez, confirmándole su título de Gobernador.

Valdivia logra salir con éxito de un proceso judicial similar al que enfrentaron muchos conquistadores en América.

La ciudad de Valdivia
Como Gobernador regresó a continuar su tarea de conquista y colonización del territorio de Chile. 

El 23 de abril de 1548 el virrey del Perú, Pedro de la Gasca extendió en el Cuzco la cédula que le otorgaba en nombre del rey de España el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva Extremadura.

El documento establecía los siguientes límites:
«Desde Copiapó que está en 27º de la línea equinoccial hasta la parte sur, hasta cuarenta e uno de la dicha parte, procediendo norte sur derecho por meridiano e de ancho entrando de la mar a la tierra hueste leste cien leguas». 

Valdivia pidió que su territorio llegara hasta el Estrecho de Magallanes, pero La Gasca se negó.

Más tarde lo solicitó al rey Carlos V por intermedio de su embajador Gerónimo de Alderete.

El monarca accedió cuando Valdivia ya había muerto.
 
Valdivia llega a Concepción.
El 24 de enero 1550, Valdivia llega a la zona de Penco.

Al cruzar al sur del Bio-Bio, grupos de aborígenes siguieron los movimientos de los hispanos que durante la noche, una masa de dos mil nativos los atacó siendo rechazados,

Batalla de Andalién
El 22 de febrero Valdivia y su gente llegan al río Andalién, donde acampó.

En la noche, un escuadrón de aproximadamente 10.000 araucanos comandados por el Toqui Ainavillo se trabó una furiosa batalla de tres horas, comprometiéndose seriamente los españoles.
Una carga a pie y de lanceros alivió la situación dejando un español muerto y varios yanaconas heridos. 

Pedro de Valdivia y su hueste, se atrincheraron en el lugar, el cual daría fundamento a la ciudad de Concepción. 

Nueva Batalla de Andalién
Nueve días más tarde, los araucanos arremeten nuevamente formados en escuadrones armados con hachas, flechas y lanzas, más mazas y garrotes y atacaron el fuerte.

La batalla se decidió en una sola carga de caballería, en el cual murieron o quedaron malheridos 900 indios.

A los araucanos sobrevivientes, Valdivia les mandó amputar su mano derecha y nariz como señal de escarmiento y los liberó para que sembraran el pánico.

Esta forma de hacer la guerra se volvería contra los mismos españoles, pues fomentó el odio irreconciliable de un indio que tenía como paje llamado Lautaro. 

Muerte de Michimalongo

En esta misma batalla también muere Michimalonco ejecutado por Jerónimo de Alderete por sospecha de traición.


Fundación de Concepción

Valdivia permaneció todo ese año de 1550 en el fuerte de Penco fundando formalmente como “Santa María De La Inmaculada Concepción”, el 5 de octubre de 1550 el tercer poblado después de La Serena y Santiago.
Allí se instalaría la Real Audiencia. 

El poblado era un fuerte rodeado de zonas semi pantanosas, en una zona de grandes lluvias y largos inviernos.

En el futuro, Concepción sería plaza fuerte principal en la Guerra de Arauco.

Debido a la convalecencia de una enfermedad y por el avance del invierno, Valdivia no pudo avanzar más al sur.

Nueva relación sentimental de Valdivia

Valdivia estableció una relación con María Encio, hija de uno de sus prestamistas, venida con él desde Perú y traída a Concepción desde Santiago. 

El Fuerte Cautín

En Febrero de 1551, Valdivia y Pedro de Villagra parten de Concepción en una campaña con 170 soldados y algunos yanaconas.

Llega al río Cautín y funda un fuerte cercano al río Damas, encargando a Pedro de Villagra la misión de terminarlo.

Fundación de Valdivia

Hacia el sur, llega al valle de Guadalafquén, actual ciudad de Valdivia.

Al notar que esta se encontraba a orillas del Ainilebu (río de los Ainil) que habían denominado siete años antes en honor a él con el nombre de Valdivia, decide fundar una ciudad que llevara por nombre su apellido.

Es así como el 9 de febrero de 1552, funda la ciudad de Valdivia, a las orillas del río Valdivia, continuación del río Calle-Calle

Un testigo describe el hecho: 
“Visto el Gobernador tan buena comarca y sitio para poblar una ciudad y ribera de tan buen río y teniendo tan buen puerto, fundó una ciudad e instituto la ciudad de Valdivia, e hizo Alcaldes y regimiento.
Fundóse el nueve de febrero año de MDLII”.

Fundación de La Imperial y Villarrica

En abril de 1552, Valdivia vuelve al fuerte cercano al río Damas, terminado por Pedro de Villagra y con más de un año de operaciones, y funda allí la cuarta ciudad española llamada La Imperial

Esto debido a que encontró en los rehenes indígenas, unas águilas con dos cabezas talladas en madera, semejante al emblema de Carlos V. 

Huida de Lautaro

En algún momento de estos acontecimientos, su paje Lautaro, se fugó con su caballo, un lazo o celada (parte superior de una armadura) y una corneta de órdenes.

Batalla de Tucapel y muerte de Valdivia


En el año 1553, Valdivia funda los fuertes de Tucapel, Arauco y Purén y la última ciudad fundada por el Capitán General, Los Confines de Angol, cercana a dichos fuertes.

En 1553 se inicia un alzamiento indígena y se da la alarma a Concepción.

Valdivia despacha tropas hacia La Imperial y Tucapel, siendo emboscados en el camino.

Indígenas liderados por Caupolicán, amenazan Purén.


Organización con tácticas españolas

Los españoles, dirigidos por el alguacil mayor Gómez de Almagro, observan que los indios atacan en forma muy distinta a batallas anteriores.

Tal fue su efectividad que se encerraron en el fuerte, solicitando la ayuda de Valdivia desde Concepción.

Los indígenas interceptaron al mensajero, pero Lautaro ordenó que lo dejaran proseguir, con el fin de tender una trampa a Valdivia.

Lautaro logró retener a Gómez de Almagro en el fuerte de Purén.


Valdivia se dirige al Fuerte Tucapel

Pedro de Valdivia y 50 jinetes más auxiliares, salen de Concepción el 23 de diciembre de 1553 hacia el fuerte Tucapel.

En la Navidad de 1553, llega Valdivia a Tucapel encontrando el fuerte totalmente destruido y abandonado.


Ataque Sorpresa

Un ataque sorpresa la inicia un grupo numeroso de indígenas, Valdivia y sus líneas defensivas aguantaron el primer choque.

La caballería cargó sobre la retaguardia del enemigo, pero los mapuche tenían prevista esta maniobra, y dispusieron lanceros que contuvieron enérgicamente la carga.

Los españoles lograron descomponer la primera carga de los indígenas, que se retiraron con crecidas bajas desde la loma a los bosques.

Un nuevo escuadrón indígena irrumpe y los españoles rearman sus líneas, volviendo a dar carga con la caballería.

Los mapuche, además de los lanceros, tenían hombres armados con mazas, boleadoras y lazos, con los que lograron desmontar a los jinetes españoles, y asestar golpes de mazo en los cráneos de los jinetes caídos.

Luego de un "toque de corneta", el segundo escuadrón indígena se retiró con algunas bajas, y un tercer contingente se presentó a la batalla.

Detrás de esta estrategia europea, estaba Lautaro.

Valdivia logra reunir a los soldados disponibles y se lanza a una lucha sin cuartel.
Ya la mitad de los españoles habían caído.

Valdivia, presintiendo el desastre se dirige a quienes aún le rodean y les dice:
“¿Caballeros qué hacemos?”
El capitán Altamirano responde:
“¡Qué quiere vuestra señoría que hagamos, sino que peleemos y muramos!”


Valdivia dispone la retirada

Finalmente inician la retirada, pero el propio Lautaro cayó por el flanco produciendo el desbande.

Era justo lo que Valdivia no deseaba y los indios se dejaron caer uno a uno sobre los españoles aislados.

Sólo el Gobernador y el clérigo Pozo que montaban muy buenos caballos lograron tomar camino de huida.

Pero al cruzar unas ciénagas (pantano), los caballos se empantanaron y fueron capturados por los indios.

El padre Pozo, es acribillado a lanzazos en los pantanos, exhibiendo un crucifijo con su mano extendida.

Captura y Muerte de Valdivia

Pedro de Valdivia es desarmado por los indios y llevado al campo mapuche donde le dieron muerte después de tres días de torturas, que incluyeron cercenamientos similares a las realizados por el conquistador para escarmentar a los indios en Andalién.

Según Alonso de Góngora Marmolejo, el martirio continuó con la amputación de sus músculos, usando conchas de almeja afiladas, comiéndolos ligeramente asados delante de sus ojos.

Sus tibias y fémures, se convertirían posteriormente en pifilcas (flautas mapuches).

Finalmente extrajeron su corazón aún con vida, para devorarlo entre los victoriosos toquis, mientras bebían chicha en su cráneo, que fue conservado como trofeo.

En 1608, 55 años después, el cacique Pelantarú devolvió a los españoles los cráneos de Valdivia y del gobernador Martín Óñez de Loyola, muerto en combate en 1598.


Epílogo


Valdivia fue un notable militar y sagaz político.
Escribió doce cartas dirigidas al Emperador Carlos V, al Príncipe Felipe II, a Gonzalo y Hernando Pizarro, al Consejo de Indias y a sus apoderados en la Corte, todas redactadas con una pluma ágil y astuta, que defiende los privilegios obtenidos en el proceso de conquista y además realiza una detallada descripción del país.

Junto con las cartas, los cronistas de la época como Jerónimo de Vivar y Pedro Mariño de Lobera constituyen las principales fuentes de las que se dispone para reconstruir la vida de Valdivia y los primeros cincuenta años de la conquista española.

La Batalla de Tucapel el 25 de diciembre de 1553, dio inicio a la primera gran sublevación mapuche, la que al mando del toqui Lautaro amenazó con desterrar el dominio español de estas tierras.

El 26 de febrero de 1554, dos meses después del desastre de Tucapel y la muerte de Valdivia, Lautaro vence a los españoles en Marigüeñu, al sur de Concepción.

Lautaro logra un suculento botín de armas, incluyendo arcabuces y cañones, y luego ocupa y destruye Concepción.

Concepción es reconstruída posteriormente y Lautaro vuelve a destruirla en 1555, emprendiendo posteriormente dos campañas contra Santiago.

En 1557 Lautaro fallece posteriormente en Mataquito a manos de las huestes de Villagra.


Llega la viuda de Valdivia

En 1554, llega Chile doña Marina Ortiz de Gaete, viuda de Pedro de Valdivia, junto a varios familiares comenzando un éxodo masivo de mujeres españolas y sus familias a Chile y al Nuevo Mundo en general, aportando así paso a paso, a través del tiempo, a la formación de la sociedad criolla.

Doña Inés de Suárez desposa a Rodrigo de Quiroga

En 1549, doña Inés de Suárez contrae matrimonio con Rodrigo de Quiroga.

En reconocimiento a sus méritos Valdivia le concedió a Quiroga  varias encomiendas y una estancia.

Como esposa de Quiroga, doña Inés de Suárez se consagró principalmente a tareas relacionadas con la caridad y el bienestar de los colonos.

En 1580 antes de fallecer, doña Inés de Suárez emplea parte de su capital en la construcción del Templo de La Merced, y de la Ermita de Montserrat junto al Cerro Blanco.

A la muerte de Valdivia, asume como gobernador de Chile don Francisco de Villagra, cargo que ostenta entre 1553 y 1557 y posteriormente entre 1561 y 1563.

Rodrigo de Quiroga, esposo de Inés de Suarez, disputó el cargo de gobernador con Villagra en 1553 y ostentaría oficialmente el cargo entre 1565 y 1567 entre 1575 y 1580.



Curiosidad de Doña Marina Ortiz de Gaete esposa de Valdivia

Una curiosidad no menor es la escrita por los historiadores Julio Retamal Fareau, Celis Atria y Juan Guillermo Muñoz Correa en su libro "Familias Fundadoras de Chile, 1540 - 1600" y Familias Fundadoras de Chile 1601 - 1655" Ed. Universidad Católica de Chile 2000 señalan que:

El devenir del destino de
Marina Ortiz de Gaete, viajó con sus hermanos Cristobal y Diego Ortiz de Gaete en el navío Mondragón.

Aunque ella
no tuvo hijos, varios de líderes de Chile descienden de sus hermanos y familia que le acompañó en ese viaje.

Por ejemplo:
Bernardo O’Higgins, Joaquín Lavín, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Ricardo Lagos, Abelardo Gaete, Alberto Gaete Villalobos y Augusto Pinochet son descendientes directos de su hermano Cristóbal Ortiz de Gaete.

Isabel Allende (escritora),​ Patricio Aylwin, el cardenal Raúl Silva Henríquez, Eduardo Frei, y Jaime Guzmán descienden de su otro hermano Diego Nieto Ortiz de Gaete.

Vicuña Mackenna, Beata (chilena) Laura Vicuña, Marcelo Ríos, Alejandro Foxley, José Miguel Insulza y Sebastián Piñera de su hermana Catalina Ortiz de Gaete.
La lista es tan sorprendente como interminable.
Nos quedamos pensando.
                  

                           






                               Revista Chilena.com




Fundación de la ciudad de Valdivia en 1544
Fundación de la ciudad de Valdivia en 1544
Fundación de La Serena por el Capitán Juan Bohón en 1544
Fundación de La Serena por el Capitán Juan Bohón en 1544