Concursos Poéticos




                              Información hasta el año 1917 de la publicación de
                                                        Selva Lírica





Desde antaño se han celebrado en Chile torneos literarios con el propósito de estimular el cultivo del verso. Aunque no simpatizamos francamente con estos procedimientos, porque fomentan cierta literatura ex-profeso o de clisé, reseñaremos los más importantes de esos torneos, en cuanto ellos constituyen una de las formas de nuestra actividad artístico-poética y son factores imborrables de toda historia literaria.



                 CERTAMEN POETICO DEL AÑO 1842.
El más antiguo de que tenemos noticia. Fue celebrado el 3 de Mayo de 1842 con el objeto de solemnizar el aniversario patrio y de estimular el desarrollo de nuestra naciente literatura. Aunque en aquellos tiempos de cultura escolástica «se daba preferencia al estudio de la métrica», sin distinguir ésta de la poesía, el certamen en cuestión fue una pequeña aurora, un despertar infantil de nuestras bellas letras. Santiago Lindsay, muchacho de veinte años, obtuvo el primer premio; le siguieron en mérito Ramón F. Ovalle, Francisco Bilbao y Javier Rengifo, niños cuya edad no pasaba de los diez y seis años. Es lástima que estos albores nacieran malogrados por el aherrojamiento de la enseñanza dogmática y hermosillesca de aquella época. No tenían estos jóvenes mayor intuición artística que la escritora doña Mercedes Marín del Solar, que en 1837 había escrito su canto «A la muerte de Portales», primer vagido de la poesía lírica en nuestro país.



                               CERTÁMENES DEL
                  CIRCULO DE AMIGOS DE LAS LETRAS
Fundada esta institución por José Victorino Lastarria el 21 de Agosto de 1859, abrió ese año un concurso sobre el tema A la Independencia de América. Resultó premiado un canto de José Pardo, y obtuvo el accesit una oda de Eduardo de la Barra.

En 1860, el Círculo verificó un certamen con motivo de la muerte del primero de los poetas de aquella época, Salvador Sanfuentes.

El primer premio fue adjudicado a Manuel José Olavarrieta y el segundo a Adolfo Valderrama, por sus composiciones tituladas A la muerte de don Salvador Sanfuentes. Y con motivo de la erección de una estatua al sabio naturalista, Abate Juan Ignacio Molina, los Amigos de las Letras realizaron otro concurso poético, en el que obtuvieron Eduardo de la Barra el primer premio y Manuel José Olavarrieta, el segundo.

Leer estas composiciones, es convencerse que la poesía lírica continuaba sonajera y retum bona, fabricada especialmente, encuadrada en el marco de hierro de un tema, o pie forzado.




                                    CERTÁMENES DE
                    LA ACADEMIA DE BELLAS LETRAS

Un grupo de intelectuales de ideas avanzadas fundó esta Academia el 29 de Marzo de 1873. En un concurso verificado por ella en 1875, para celebrar una Exposición Internacional, se premió la balada A la fraternidad en la Industria y también un Himno, ambas composiciones cantables, de Eduardo de la Barra, Secretario de la Academia.

Además, celebró el aniversario patrio en 1875 con un certamen en que Manuel Antonio Bozo fue premiado por su oda, de corte clásico, Al dieciocho de Septiembre: canto heroico, escrito en versos hepta y endecasílabos con rimas pobres y sonorosas y con giros y lugares comunes aprendidos en la antigua literatura española.



Certamen Varela

En 1887, el acaudalado hombre público D. Federico Varela,--uno de nuestros escasos Mecenas,-ofreció premios en dinero para los mejores trabajos que se presentasen sobre seis temas diferentes, en verso y prosa.

El díario «La Libertad Electoral», al publicar las bases de ese concurso, aplaudió el estímulo y el empuje que con él se daba al cultivo de las bellas letras en un país en que, como el nuestro, la literatura nacional recién se abría camino.

Compusieron el Jurado los ilustres publicistas D. José Victorino Lastarria, D. Diego Barros Arana y D. Manuel Blanco Cuartín.

«Canto épico a las glorias de Chile en la Guerra del Pacífico» se tituló el primero de los dos temas poéticos de aquel certamen.

Con sendos cantos Pedro N. Préndez y Rubén Darío obtuvieron el premio por mitad. Sobre el trabajo de Préndez dijo el Jurado: «Tiene estrofas viriles, pensamientos elevados, versificación fluída y robusta; y si en alguna parte se nota algún verso prosaico o flojo, ello está compensado por la generalidad de las bellezas que en él abundan».

Del Canto de Darío se expresó así: «Si no es propiamente un canto épico libre de defectos, tiene el mérito de cfrecer pensamientos hermosísimos, una versificación generalmente buena y muy sonora. Hay en este poeta inspiración y buen gusto; sobre todo fantasía delicada y viva, y numen generoso y potente».

Al referirse al tema sobre poesía becqueriana expresó el Sr. Varela: «El género sugestivo, breve y delicado por excelencia, pues sólo insinúa las cosas, y substancioso, porque suele contener más ideas que palabras, cuadra bien al espíritu de nuestros tiempos y por lo mismo es hoy estimado y conviene que lo fomentemos. Servirá para atemperar nuestra poesía nacional, que suele ser demasiado verbosa, introduciendo en ella cierto gusto por la sobriedad, la delicadeza y la pasión que campean en Becquer y los que siguen su escuela.

El poeta D. Eduardo de la Barra obtuvo el premio medíante sus dos colecciones de poesías sugestivas, que con el título de Rimas laureadas publicó en 1889.

Rubén Darío compitió en aquel torneo con sus Rimas, verdaderas filigranas de tropicales y díamantinos reflejos que son tan bellas y alucinantes como las de Becquer.

La juventud de aquella época aplaudió sin reservas al novel trovador nicaragüense y hasta llegó a dudar de la ecuanimidad del árbitro, por no haberle adjudicado el premio. De la Barra quiso desvanecer ese prejuicio y escribió en breve tiempo sus Contra-Rimas, originales parodías de las lindas rimas rubendarianas.

También merecieron elogios del jurado de este certamen, entre otros, Pedro 0. Sánchez, Delfina María Hidalgo, José Tomás Matus, Luis Felipe Barros, Santiago Escuti Orrego, Carlos Luis Casanueva, Julio Vicuña Cifuentes, Oscar Torres, José del C. García, Policarpo Munizaga Varela, José Eduardo Moreno, Ricardo Fernández Montalva, César Zilleruelo, Vicente ao. Santos, Raimundo del R. Valenzuela, Ramón Escuti Orrego, Samuel Núñez Olaechea, Francisco Hedena y Carlos A. Gutiérrez, por sus «coleccionea inéditas de poesías del género sugestivo o insinuante: Rimas, Poseías líricas, Renglones medidos, Uns historia, Rayos y sombras, Ayes del alma, Rimas, Poseías, Hojas marchitas, Recuerdos, Rimas y confidencia Colección de poseías, Cantares, Rimas, Composiciones poéticas, Poseías diversas, Poseías, Ensayos y Rimas, respectivamente.

«Fábulas originales en versos», resultaron premiadas las de Eduardo de la Barra y Daniel Barros Grez, y distinguidas, las de Belisario Guzmán Campos, Ricardo Montaner Bello, Rosa Girard de Escudero, Manuel Valenzuela Ortiz y José Tomás Matus, éste último por sus Fábulas políticas.

Todas estas poesías y fábulas mencionadas se publicaron en 1887 en la Antología del Certamen Varela.





               CONCURSOS POÉTICOS DE VALPARAÍSO


Primeros Juegos Florales


Celebráronse el 22 de Septiembre de 1910, con ocasión del Centenario Patrio, patrocinados por un Comité de la Juventud.--Mantenedor de los Juegos: Víctor Domingo Silva; premio del torneo (flor de oro) Ernesto Montenegro, por su poema Gesta Patria; Reina de la Fiesta: señorita Emma Bobillier Bañados.

Segundos Juegos Florales

Patrocinados por la Prensa, se celebraron el 1.9 de Octubre de 1911.--- Mantenedor: Ernesto Montenegro; premio del torneo (flor natural): Abel González, por su poesía La Flor de Oro; accésit Manuel Magallanes Moure, por su poesía Himno al Amor; accésit: Alfredo Guillermo Bravo, por su composición La Sonrisa.--Reina de la Fiesta: señorita Blanca Soublette.

Terceros Juegos Florales

Auspiciados por la Prensa tuvieron lugar el 21 de Mayo de 1913.-Mantenedor: Gustavo Silva Endeiza; premio del torneo (flor natural): Abel González, por su poesía El canto del tordo; primer accésit: Ismael Parraguez, por su composición La Inspiradora; segundo accésit: Humberto Bórquez Solar, por su composición Oración al Trabajo.---Reina de la Fiesta: señorita Luisa Gómez Lobo Guevara.

Concursos literarios Swinglehurst

Toman su nombre de H. E. Swinglehurst, su fundador. El primero de estos concursos, que tuvo carácter de Juegos Florales, se verificó el 21 de Mayo de 1914.--Mantenedor: Alfredo Guillermo Bravo; primer premio (medalla de oro): Carlos Barella, por su poesía Los Viejos; segundo premio (medalla de plata); Luis A. Hurtado, por sus versos El hermano lobo; tercer premio (medalla de bronce): David Perry, por sus versos Crepúsculos Galantes.--Reina de la Fiesta: señorita María Elsa Stahr Prieto.
De estos certámenes se han verificado: el segundo, el año 1915, y el tercero, el año 16.

Concurso del Círculo Naval
Se verificó en 1910. Tema patriótico, Romancero Naval: prinier premio, Víctor Domingo Silva; segundo premio, Samuel A. Lillo.





               CONCURSOS POÉTICOS DE SANTIAGO.


Primeros Juegos Florales
Organizados por la Sociedad de Artistas y Escritores, celebráronse el 22 de Diciembre de 1914, en el Teatro Santiago, con la asistencia de Su Excelencia el Presidente de la República.
Mantenedor: Víctor Domingo Silva; premio del torneo (flor natural, corona de laurel y medalla de oro de la I. Municipalidad): Gabriela Mistral, por su trabajo Los Sonetos de la Muerte; primer premio (corona de laurel, medalla de oro de «El Mercurio»: Julio Munizaga Ossandon, por su Plegaria a María; segundo premio (un objeto de arte de la revista «Sucesos»): Pedro Sienna, por sus Rogativas a mi corazón; tercer premio: David Bari, por su poesía Salomé; accésit: Claudio de Alas, por su Psalmo al Amor; primera mención honrosa: J. Lagos Lisboa, por su composición Los Castillos; segunda mención honrosa: Alberto Mauret Caamaño, por su poesía Rosas de Todos Santos.-Reina de la Fiesta: Señorita María Letelier del Campo.--Corte de Amor: Señoritas Sara Ovalle Castillo, Delia Izquierdo Matte, Raquel Izquierdo Matte, Teresa Vicuña Correa, Raquel Humeres del Solar, Juana Vicuña Correa, Eliana Guerrero Cood, Irene Wilson, Isolina Humeres del Solar.

Juegos Florales del Consejo Superior de Letras y Música
Con honradez literaria que enaltece a esta entidad artística, se declararon desiertos los Juegos Florales que ella se proponía celebrar en el año 1913.
No hubo esta vez ese afán de premiar la ramplonería.
El Jurado acertó al castigar con frases como éstas: «Si de lo individual pasamos a lo colectivo, nuestro juicio no es menos desfavorable a las poesías enviadas, pues hemos observado en su conjunto, inexperiencia técnica en el manejo de los distintos metros, desorden en el desenvolvimiento ideológico y formal de los temas, rebuscamiento de vocablos, para vertir sensaciones recordadas de lecturas más que sentidas al contacto de la realidad, desmedida tendencia a los temas de la vida vulgar, tomadas a sus aspectos exteriores, no en la belleza que puede contener, carencia de ele. vación mental en la manera de tratar los temas patrióticos, desnaturalización de los sentimientos amorosos por influencia de sensualismo ficticio, e inclinación manifiesta a los motivos líricos que intentan asombrar por lo paradójico, cuando no por la anárquico de las ideas, más que a convencer por el sentimiento de su belleza artística».





                   CERTAMENES DEL CENTENARIO
                                       (1910)


Tema: una colección de poesías líricas. Primer premio exaequo: Víctor Domingo Silva y Santiago Escuti Orrego; segundo: Abel González G.; menciones honrosas: Rodolfo Polanco y Carlos A. Gutiérrez. Tema: una colección de poesías épicas o narrativas. Primer premio: Víctor Domingo Silva; segundo: Samuel A. Lillo; menciones honrosas: Abel González y Antonio Orrego Barros.
Dado el mérito de los trabajos presentados a estos certámenes, agregaremos que fueron premiados o distinguidos: Fernando Santiván, N. Yáñez Silva y Guillermo Labarca Hubertson, por sus novelas; Rafael Maluenda, Maríano Latorre Cout, N. Yáñez Silva, F. Santiván, Luis Roberto Boza e I. Parraguez, por sus colecciones de cuentos; Antonio Orrego Barros, Rafael Maluenda y Eduardo Barrios, por sus pie. zas dramáticas; y Miguel Luis Rocuant, César Silva M. y N. Yáñez S., por sus estudios críticos.




                        JUEGOS FLORALES VARIOS

Juegos Florales Cervantinos
Auspiciados por la colonia española de Valparaíso, celebráronse el 23 de Abril de 1916, fecha det tricentenario de la muerte de Cervantes.-Mantenedor: Julio Vicuña Cifuentes.

Tema, El Amor:
Primer premio (flor de oro y mil pesetas): José Peláez Tapia (español), por su poesía El Caballero del Amor; premio especial: Luis A. Hurtado, por su trabajo Amor de los Amores; primer accésit: Claudio Barros por su poesía Amor; segundo accésit: padre agustino David Rubio, por su Canto al Amor.

Tema, la Lengua Castellana:
Primer premio: Samuel Lillo, por su Canto Lírico a la Lengua Castellana; segundo premio: David Bari, por su Canto a la Lengua de Cervantes.
Reina de los Juegos: Señorita Sara Rioja Ruiz. Corte de Amor, maceros y pajes.

Juegos Florales de Viña del Mar
Por primera vez lleváronse a cabo el 26 de Septiembre de 1915, auspiciados por la Academia Literaria de esa ciudad. -Mantenedor: Manuel Magallanes Moure. Premios: la Flor de oro: Julio Aparicio Pons, por su trabajo El Trono de Flora; medalla de oro: José María Pinedo, por su trabajo La Soberana; medalla de plata: Carlos Arenas, por su Balada; medalla de plata: Fernando García Oldini, por su Sinfonía Nocturna.--Reina de la Fiesta: Señorita Violeta Gándara Pastor.--El Discurso del Mantenedor es una hermosa evocación de los antiguos Juegos Florales, aquellos en que los trovadores disputaban en verso sobre bellas y sutiles cuestiones de amor, ante la Reina y la Corte de Damas, los que fallaban y discernían los premios conforme al Código del Amor.

Juegos Florales de Tacna
Por primera vez se celebraron el 4 de Abril de 1915.-Mantenedor: Anselmo Blanlot Holley; premio del torneo (flor natural): César Herrera, por su poesía El Cóndor; otro premio (jazmín de plata): Ernesto de la Cruz, por su composición Autumnal.-Reina de la Fiesta: Señorita Raquel Blanlot Reissig.

Juegos Florales de Ñuble
Patrocinados por la revista «Primerose» se verificaron en Chillán el 21 de Septiembre de 1915, día de entrada de la Primavera.-Comisión directiva: Narciso Tondreau, Rafael Maluenda y Jocelyn Robles.-Mantenedor: Evaristo Molina Herrera: primer premio (violeta de oro): Alberto Méndez Bravo, por sus Tres Sonetos; segundo premio: Luis A. Hurtado, por su Evocación y tercer premio: Juan Manuel Rodríguez, por su composición La cuerda rota. ---Reina de la Fiesta: Señorita Inés Jarpa Reyes.


                                                       *     *     *


Acaso hemos sido pródigos en certámenes, concursos y juegos florales. Opinamos que conviene restringir al mínimum estos llamados simonistas a los cuales, --como a empleos vacantes,-ocurren cardúmenes de pobres de solemnidad literaria.
El desideratum sería que se celebrasen Juegos Florales solamente una vez cada año, pero con el mayor esplendor posible.
La sede podría variar, radicándose una vez en Valparaíso, otra en La Serena, otra en Concepción, etc..
El Ateneo de Santiago o el Consejo Superior de Letras y Bellas Artes podrían tomar la dirección permanente de esos Juegos Florales únicos en cada año.




Revista Chilena.com