Megaterremoto de Valdivia
                        

         - 1960 -

                      








Es la catástrofe más grande ocurrida en el planeta en toda la historia de la humanidad y que repercutió en todo el cono Sur y un maremoto que abarcó todo el Océano Pacifico, llegando a países tan lejanos como Japón, Australia, California y Alaska en Los Estados Unidos y todas las islas intermedias.

La
Historia de Chile está colmada de terremotos reportados desde incluso antes de la llegada de Pedro de Valdivia quien sufrió varios sismos, los nativos originarios han basado sus ritos ceremoniales en torno al Espíritu del Pillán para detener la furia de la antigua y continua de la enemistad entre sus hijos: el Tren-Tren Vilú (Dios de la tierra y generador de volcanes y terremotos) y Cai-Cai Vilú (Dios del Mar generador de Maremotos) ambos transformados en serpientes gigantescas que se peleaban formándose así las islas australes que antes no las había.

El
Megaterremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el gran terremoto de Chile, son una serie de terremotos con todas las características de Cataclismo ocurrido el día domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hrs..

El
epicentro del Sismo Principal se localizó en las cercanías de Traiguén, provincia de Malleco actual Región de La Araucanía, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 MW,​ y una duración de casi 10 minutos siendo el más movimiento telúrico más potente registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad.

Este
evento principal se produjo dentro de una serie 16 días de movimientos telúricos de importancia empezando un día antes, el 21 de mayo y el 6 de junio principalmente que afectó a gran parte del centro y sur de Chile.

Como consecuencia, el
sismo fue percibido a nivel planetario y produjo una serie de maremotos -cuyo alcance se extendió a lo largo del océano Pacífico, incluyendo Hawái y Japón- la causó erupción del volcán Puyehue.

Esta catástrofe natural costó la vida de entre
16.556​ y 20.007​ personas y dejó damnificados a más de 2 millones de personas que en ese entonces el país contaba con una población de solo 7.5 millones de habitantes que representaba nada menos que la cuarta parte de los pobladores nacionales.


Contexto sismológico

Chile se ubica a lo largo de una zona de alta sismicidad conocida como el «Cinturón de fuego del Pacífico» producto del choque tectónico entre la placa de Nazca y las placas Sudamericana y de Chiloé.
Al mismo tiempo ocurre la
subducción de la placa de nazca que levanta la placa  Sudamericana debido a que ambas placas se mueven de manera contraria u opuesta produciendo presión que se acumula con el tiempo y que se libera con  grandes movimientos telúricos.
Estas
características geológicas hacen que Chile sea catalogado como el país sísmicamente más activo del mundo,​ registrando más de un centenar de terremotos sobre magnitud 7 y una decena de grandes maremotos.

Estudios actuales indican que otro terremoto similar denominados
«gigantes o Mega», ocurrió en 1549, algunos años después de la llegada de Pedro de Valdivia y tienen un patrón de ocurrencia cercano a los 300 años y han su potencia han provocado cambios drásticos en la estructura de la Tierra.


Los Hechos


Primer Movimiento

La madrugada del sábado 21 de mayo de 1960, a las 06:02 hrs., un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile registrándose doce epicentros en la costa de la península de Arauco, actual Región del Biobío.
El movimiento tuvo una magnitud entre
8,1 y 8,3 Mw,​ siendo percibido desde el Norte Chico hasta la zona de Llanquihue produciendo graves daños en edificios y obras viales principalmente en Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán, Cañete, Los Ángeles y Angol.
Más de un
centenar de personas falleció un tercio de los edificios de Concepción se derrumbaron mientras que en la vecina Talcahuano la cifra superó el 60 %.

Las comunicaciones telefónicas desde
Santiago al sur quedaron interrumpidas y las primeras noticias fueron captadas por señales de radioaficionados.
El
presidente Jorge Alessandri suspendió las ceremonias en honor al Día de las Glorias Navales sin embargo, el mensaje presidencial desde el Congreso Nacional se realizó de igual forma donde Alessandri llamó a apoyar a los habitantes más afectados y solicitó ayuda a la comunidad nacional e internacional para dicha tarea.​


Segundo Movimiento

Al día siguiente, el domingo 22 de mayo  las 6:33 hrs., un segundo movimiento  similar al anterior volvió a sacudir la zona derrumbando las construcciones ya deterioradas por el primer sismo que a diferencia del anterior no hubo víctimas fatales puesto que gran parte de la población ya había sido evacuado de sus hogares por temor a derrumbes.


Tercer Movimiento

En la tarde, a las 14:55 hrs. un tercer terremoto azotaba el mismo sector produciéndose esta vez incendios por los tendidos eléctricos y rupturas de cañerías de agua potable.
Muchas edificaciones estaban destruidas en su interior aunque sus fachadas se mantenían prácticamente intactas.



Cataclismo de Valdivia

Ese mismo domingo 22 de mayo de 1960 las 15:11 hrs., comenzó a producirse una ruptura tectónica de proporciones nunca antes registradas en la historia de la humanidad.
El
epicentro de este gran sismo comenzó en la zona de Traiguén, provincia de Malleco, actual Región de la Araucanía y fue expandiéndose hacia el sur en una sucesión de rupturas epicentrales a lo largo de la costa meridional de Chile fracturando toda la zona de subducción entre la península de Arauco y la península de Taitao, en una extensión de más de 1.000 km de norte a sur.

El
cataclismo alcanzó una magnitud de 9,5 MW​ y tuvo una duración superior a los 10 minutos.
Estudios posteriores sostienen que se trató de
una sucesión de 37 o más terremotos cuyos epicentros se extendieron a lo largo de 1.350 km. cataclismo que devastó el territorio Talca y Chiloé, es decir más de 400.000 km² siendo Valdivia y sus alrededores la zona más afectada.

El terremoto fue como un
gigantesco cíclope que con un enorme mazo iba aplastando todo con furiosa ira.
Un solo golpe y abajo la torre del cuartel de Bombas... Impuestos Internos, el Centro Español, la Catedral, la Iglesia Evangélica y tantos otros.
De pronto el gigante enloqueció y empezó a repartir mazazos a diestra y siniestra, dejando brutalmente herida a toda la ciudad.
Fue la descripción de
Hernán Olave del terremoto en el libro Horas de tragedia.

El terremoto alcanzó una intensidad de entre
X y XII grados en la escala sismológica de Mercalli en Valdivia, gran parte de sus edificaciones se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-Calle inundaba las calles del centro urbano al igual que otras ciudades de la región, arrasando con aquellos edificios que aún se mantenían en pie tras el sismo anterior.


Efecto Planetario

El eje terrestre se movió 3 cm, mientras las placas de Nazca y de Chiloé se acercaron bruscamente cerca de 40 metros, cuando normalmente lo hacen entre 8 y 9 cm anuales produciendo una energía equivalente al 22,2 % de la energía liberada por todos los movimientos sísmicos entre enero de 1906 y diciembre de 2005 es decir, en 100 años exactos.



Maremoto en el Pacífico


Como si todos estos violentos movimientos fueran poco y a consecuencia de la potencia del
sismo principal, se produjo un Maremoto que arrasó con todas las localidades costeras de entre Concepción y Chiloé y continuó a otros países.

En el
puerto de Corral, cercano a Valdivia, el nivel del mar se elevó sobre 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente a las 16:10 hrs. arrastrando barcos ubicados en la bahía -principalmente los navíos Santiago, San Carlos y Canelos-.
A las
16:20 hrs, una ola de 8 m de altura azotó la costa a más de 150 km/h, ocasionando la muerte de cientos de habitantes de diversas localidades.
Diez minutos después, el mar volvió a retroceder, arrastrando ruinas de pueblos costeros para impactar nuevamente con una ola superior a 10 m de altura.
Varios navíos fueron destruidos, salvo el
Canelos, que encalló a más de 1,5 km tierra adentro.

La onda expansiva del Maremoto

Continuó su recorrido a través del océano Pacífico.
En
Rapa Nui, el tsunami generó olas superiores a los 10 m de altura, destruyendo el ahu Tongariki e ingresando más de un kilómetro hasta la base del Rano Raraku.
En
Hawái, distante a más de 10 mil kilómetros de Valdivia, el maremoto llegó 15 horas después afectando la ciudad de Hilo fue la más afectada, contabilizando la muerte de 61 personas producto de olas que alcanzaron los 10 m de altura, mientras en el resto del archipiélago el aumento de las aguas llegó a los 4 metros.

Fuera de Chile, el país más afectado por el maremoto fue Japón, donde 139 personas perdieron la vida producto de olas superiores a los 6 m,​ especialmente en la región de Sanriku, al noroeste de la isla de Honshu.

En las
Filipinas, California, Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas, el Maremoto llegó con olas entre 1,5 y 2 m.
En
Hong Kong, se registró un aumento en el nivel del mar de 0,3 m.
Las olas más grandes se registraron en las
islas Pitcairn con 12,2 m y la península rusa de Kamchatka con 7 m, zonas de muy baja población lo que evitó mayores daños.


Erupción del Volcán Peyehue

Dos días después del terremoto, el Volcán Puyehue, a 200 km del epicentro, hizo erupción, dejando con cenizas su lago y el sector a la redonda.


«Epopeya del Riñihue» o el «Riñihuazo»

Mientras la noticia de la pavorosa pesadilla, la más fuerte registrada en la historia recorría el mundo y reporteros internacionales, políticos y militares se dirigían a las ciudades afectadas, una posible catástrofe aún mayor era analizada por organismos gubernamentales.
Diversos cerros derrumbados bloquearon el
desagüe del lago Riñihue que es el último de los Siete Lagos, de una serie de lagos interconectados y que desagua por el río San Pedro que recorre diversas localidades hasta llegar a Valdivia antes de desembocar en el Pacífico.

Había que
impedir la destrucción de una zona de cien mil habitantes, por la acción de las aguas del Lago Riñihue, que quedaron aprisionadas y que recuperarían su libertad con furia y fuerza homicida, devastadora para lo poco que quedaba en Valdivia.

Habían antecedentes de este tipo de desastres descrito que en el
terremoto del 16 de diciembre de 1575, en el que la «fuerza del sismo fue tan grande, que un derrumbe cerró el desaguadero del lago Riñihue, dique que cedió en abril del año siguiente, inundando en forma desastrosa una extensa región».

Al bloquearse el
río San Pedro, el nivel de las aguas comenzó a crecer.
Cada metro de nivel correspondía a
20 millones de m³ por lo que si se rebasase al superar el tercer y último tapón de 24 m de altura, tendría más de 4.800 millones de metros cúbicos que bajarían por el río San Pedro con un caudal de más de 3.000 m³/s mientras que el caudal del río San Pedro no superaba los 400 m³/s) lo que era eminente que todos los pueblos en su ribera en menos de 5 horas habrían sido arrasados.


Acción Urgente

Para evitar la destrucción definitiva de Valdivia y Corral, diversos batallones del Ejército de Chile y cientos de obreros y constructores de ENDESA, CORFO y el Ministerio de Obras Públicas participaron en la tarea de canalizar y vaciar el lago para que su cauce no arrasara aquellas ciudades.

Mientras se trabajaba con
27 topadoras, otros detenían el flujo de los ríos que conectan el Riñihue con los lagos Panguipulli, Calafquén, Neltume y Pirihueico.

Trabajo a pulso

Sin embargo la maquinaria no tuvo mayor avance debido a que las orugas se pegaban en el barro haciendo imposible la movilidad quedando como única posibilidad, eliminar el tapón en manos de cientos de obreros llegados de distintos rincones del país, los verdaderos héroes, que armados con una simple pala, consiguieron lo que la maquinaria no pudo.
El
día 23, tras agotadoras horas de trabajo, el lago comenzó lentamente a vaciarse desvaneciendo el potencial peligro a los 100.000 habitantes.
Los trabajos, liderados por el ingeniero
Raúl Sáez, acabaron dos meses después del inicio de las maniobras.

Este evento es conocido como la
«hazaña» o «epopeya del Riñihue», producto de la gravedad de la situación y la forma en que se desarrolló la respuesta por parte de los integrantes de los organismos del Estado chileno, las empresas privadas y públicas, el Ejército y miles de voluntarios que colaboraron directa e indirectamente en la faena.



Los Daños


Chillán


Fue la ciudad más austral que mantenía
contacto con Santiago tras el terremoto, tuvo un 20 % de sus edificios dañados gravemente.

Talcahuano

Quedó con el 65 % de sus viviendas destruidas y un 20 % de las que se mantenían estaban inhabitables.

Concepción


Contaba con más de 125 muertos y 2.000 hogares arrasados.
El puente sobre el
río Biobío se derrumbó en tres secciones, mientras la usina de la Siderúrgica Huachipato estuvo a punto de quedar inutilizable, después de que la mezcla de hierro comenzara a enfriarse tras el corte de la energía eléctrica.

Lota

El agua inundó las minas subterráneas de carbón de la península de Arauco.

Los Ángeles

Fue destruida en un 60 % y

Angol


Alrededor de un 82 %, quedando 6.000 personas sin hogar.

Lago Villarrica


Se desbordó, mientras un alud de tierra sepultó a los
300 habitantes de la comunidad mapuche de Peihueco.


Valdivia

Fueron las zonas más afectadas.
El 40 % de las casas fueron destruidas dejando a más de
20 mil personas damnificadas.
El
río Calle-Calle se desbordó, inundando gran parte del centro de la ciudad, obligando la evacuación de los barrios de Collico, Las Ánimas e Isla Teja.
Edificios del
Cuerpo de Bomberos y el Hospital, quedaron inutilizables.

Corral, Niebla y Cutipay

Sufrió el azote del maremoto que arrastró a gran parte de su población, dejando centenares de muertos y desaparecidos.
La bahía en que desemboca el
río Valdivia recibió diversos barcos arrastrados por las olas.

Pueblos costeros

En toda la costa el maremoto provocó más daños que el terremoto mismo.
En la zona de
Cautín, los pueblos de Toltén -el cual fue trasladado a un nuevo emplazamiento-, Puerto Saavedra y Queule fueron prácticamente borrados del mapa.

Puerto Saavedra,

Su población de 2.500 habitantes alcanzó a huir a tierras altas antes de presenciar como las olas arrastraban las casas mar adentro, situación semejante ocurrió en poblados de la costa de Valdivia como: Los Morros, San Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan, Ensenada, Niebla, Mehuín y Los Molinos y la costa de la provincia de Osorno: Bahía Mansa, Pucatrihue, Maicolpué y Choroy Traiguén.


Osorno

En el sector cordillerano del lago Rupanco más un centenar de personas desaparecieron o murieron producto del terremoto, luego de que el desprendimiento de más de 100 millones de metros cúlbicos de tierra al lago que provocó una ola de hasta 10 metros de alto que golpeó a las localidad de Gaviotas y sus alrededores.
Una de las pérdidas más significativas fue el
Hotel Termas de Rupanco, que fue arrasado por completo por un alud.


Llanquihue y Chiloé


Puerto Montt

Fue una de las comunas más devastadas por el terremoto aunque la cantidad de fallecidos no superó el centenar.
En una población que bordeaba los
36 mil habitantes-, el 70 % de las viviendas quedó inhabitable
El puerto, la costanera, la estación de ferrocarriles, Angelmó, el barrio Chorrillos-Miraflores y Población Modelo fueron algunos de los sectores más afectados,​ mientras que en Población Modelo -debido al deslizamiento de laderas- se registró el mayor número de víctimas.
El
aeropuerto El Tepual -cuya pista recién terminada fue abierto para atender la catástrofe- cumplió un rol crítico junto con la base aérea de Chamiza para el establecimiento de un puente aéreo de ayuda internacional.

En Chiloé

Gran parte de los pueblos costeros también sufrieron el embate de las aguas, con cifras aproximadas de 800 muertos,​ destruyéndose la mayor parte de los palafitos en lugares como Chonchi o Dalcahue.
P
equeños poblados de la costa occidental quedaron aislados y Rahue fue completamente arrasado.


Impacto posterior


Consecuencias: Creación de nuevos organismos
El impacto del
terremoto de Valdivia, tanto en Chile como en otros países, llevó a varios gobiernos a la creación de nuevos organismos públicos orientados a prevenir y controlar el daño derivado de eventos sísmicos de gran magnitud.


Onemi

En Chile, el Plan Nacional de Emergencias creado para enfrentar la catástrofe de Valdivia se mantuvo años posteriores y en 1974 se convirtió oficialmente en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la cual tiene como objetivo planificar, coordinar y ejecutar las acciones destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de catástrofes naturales y otras emergencias.

Naciones Unidas

El tsunami que arrasó con varias localidades a lo largo del Pacífico impulsó a las Naciones Unidas a solicitar la creación de un sistema de alertas global que avisara de la ocurrencia de fenómenos similares.
Así, en
1965 nació el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center o PTWC, en inglés), localizado en Honolulu, Hawái.


Sacrificio Humano

Tras el gran sismo, y durante el periodo de las fuertes réplicas y maremotos, en la localidad de Collileufú, en la costa cercana a Puerto Saavedra, zona de la Araucanía -en el corazón de la zona indígena mapuche-, se realizó el sacrificio humano de un niño de cinco años, con el objetivo de calmar a la naturaleza.
El menor llamado
José Luis Painecur, fue arrojado al mar desde un precipicio luego que la machi o chamán mapuche llamada Juana Namuncura Añén, planteó a la comunidad esta forma de calmar a la mar tras el tsunami y se procedió a la ceremonia.
El cuerpo del muchacho nunca fue encontrado.
La
justicia, tras investigar por dos años y procesar a los acusados, decidió no sentenciarlos dada la situación sin precedentes, dictaminando que los involucrados habían «actuado sin libre voluntad, impulsados por una fuerza física irresistible, de usanza ancestral», en conformidad con el artículo 10, inciso 9 del Código Penal chileno que establecía: «Quedan exentos de responsabilidad penal el que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable».
Durante el proceso, los inculpados recibieron golpizas y requirieron a la protección de la policía.


Copa Mundial de Fútbol 1962

Chile había sido elegido como sede del Campeonato Mundial de Futbol para 1962 y su organizador Carlos Dittborn fue al Palacio La Moneda para devolverle el dinero entregado por el Presidente don Jorge Alessandri pensando que se ocuparía en reparar en parte los daños ocasionados por tan grave catástrofe.
El
Presidente no le aceptó la devolución y le ordenó seguir adelante con el Campeonato el que se realizó impecablemente aunque de manera sencilla.


Conclusión

Nuestro territorio nació por terremotos en un lugar que hace 100 mil años era océano hoy hay valles y montañas.

Los nativos construyeron sus ritos con el temor de los enojos de deidades relacionadas con la tierra y el mar.

Aunque los tiempos cambian, todo lo ocurrido es para muchos una mezcla de sorpresa e incredulidad por el olvido.

Todo el
Planeta y principalmente nuestro país, sufrió la peor catástrofe registrada de la historia humana aunque en la formación del planeta hubieron eventos aun más violentos.

Lo más importantes de que Chile se unió, conoció la solidaridad, el compromiso mutuo, especialmente en la Epopeya de Riñihue sin desmerecer en ningún caso el esfuerzo comunitario local productos tanto del sismo como del maremoto.

Fueron muchos los eventos, varios terremotos con movimiento y agrietamiento de la tierra, maremotos de dos y más olas de 10 metros, erupción volcánica, salidas de ríos y lagunas por derrumbes, fue un cataclismo.

Pero Chile salió adelante, con el dolor de la pérdida de seres queridos y tuvo la fortaleza de continuar su ruta trazada al extremo de cumplir con su palabra ante el mundo y desarrollar exitosamente un Mundial de Futbol.

Todo lo anterior nos obliga a vivir siempre preparados, como individuos y colectivamente como comunidad y país, transmitiéndole a nuestros hijos estas experiencias y la forma que se debe proceder porque los terremotos son parte activa de nuestra vida en este territorio.

Y es así es cómo se ha construido Chile, con tesón y apoyo mutuo de un país unido.


Explicación Técnica 60 años después

Con los avances tecnológicos, información acumulada y la experiencia científica al conocerse el comportamiento de los terremotos en todo el planeta hoy la explicación es más certera.

El
22 de mayo de 1960 cerca de las 3 pm. el suelo tembló con una violencia que nunca antes conocida durante casi diez minutos de magnitud 9,5 sacudiendo todo el sur de Chile, provocando un maremoto que azotó las costas de Japón, muriendo en Chile unas 1.600 personas y dejó casi dos millones de afectados.

Sesenta años después, sabemos qué ocurrió necesitando esperar otro gran terremoto en la misma zona afectada el que ocurrió el día de Navidad de 2016 y tuvo una magnitud de 7’6 para que los investigadores cruzaran su información y entender cómo pudo generarse un terremoto de ese potencial destructivo.

La clave parece estar en la compleja relación que mantienen la placa de Nazca y la placa sudamericana a diferencia de otros puntos de fricción, donde unas placas resuelven la tensión pasando por debajo de otras en cambio estas dos placas están encajadas, acopladas, por tanto son incapaces de deslizarse una sobre la otra a pesar de la alta velocidad de convergencia 68 mm por año.

¿Qué ocurrió ese 22 de mayo de 1960?

Que se produjo un fenómeno en el que la aspereza que hace que las placas se encajen desapareció y lo que pasó en el sur de Chile fue un enorme ‘aquaplaning’ geológico.

¿Que es el aquaplaning?

Es un fenómeno por el cual, bajo determinadas condiciones, un neumático pierde toda tracción y control sobre una superficie cubierta de agua.
En esencia, la rueda no es capaz de evacuar toda el agua del asfalto y, por ello, pierde el contacto con el suelo.

Salvando las distancias, el modelo que se acaba de publicar en
Nature Geoscience no solo nos permite conceptualizar el mayor terremoto (registrado) de la Historia del planeta de una forma muy similar.
Una vez que el
agua alcanzó cierta presión, la resistencia de las rocas se volvió nula y se produjo un deslizamiento que ocasionó el terremoto.









                                   Revista Chilena.com

Revista Chilena.com