Es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos.
Su población se reparte entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de Chile.
Nombre El concepto de aimara aparece definitivamente durante la colonia y salvo raras excepciones, no fue utilizado para identificar sociopolíticamente a ningún grupo poblacional en esa zona de Los Andes.
Todas estas formaciones sociopolíticas, verdaderas naciones durante los siglos XV y XVI(reinos aimaras), fueron agrupadas bajo la etiqueta “aymara”, para fines económicos, pero manteniéndose las nominaciones originarias para describir, por ejemplo, las organizaciones políticas más relevantes de acuerdo a los intereses económicos, eclesiásticos o administrativos territoriales fluctuantes de la colonia.
Alternativamente, reciben el nombre de “Collas”, aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
Aunque se reconoce una encomienda “aymaraes” para el Distrito Colonial de La Paz, nombres jurisdiccionales nativos como “Carangas”, “Soras”, “Casayas”, “Aullagas”, “Uruquillas”, “Asanaques” y “Quillazas” son usados para el Distrito de La Plata (Torero Ídem.) y hasta el siglo XVIII no existe una subdivisión política reconocida como “aimara” por la colonia.
Durante esta época el Obispado de La Paz mantiene una organización administrativa utilizando las nominaciones originales de Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Paucarcolla y Chucuito (Cosme Bueno, S. XVIII - 1951).
El término aymaranunca fue reconocido socialmente por los pobladores nativos durante toda la colonia, y así continuó durante los periodos de Independencia y República (después de 1821 hasta la actualidad), durante los que mantuvo su acepción original colonial, que ha sido usada siempre desde una perspectiva externa o foránea.
Esta perspectiva se ha mantenido y solo empezó a utilizarse sistemáticamente en términos sociológicos a partir de la primera mitad del siglo pasado cuando se establecieron los primeros parámetros antropológicos descriptivos de las sociedades andinas actuales hechos desde una perspectiva lingüística.
TERRITORIO Los pueblos aymara se hallan dispersos a lo largo de diferentes pisos ecológicos de una inmensa zona que comprende: El Lago Titicaca y los alrededores en el altiplano boliviano, el Norte Grande chileno y el noroeste argentino.
En Chile están ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en tres pisos ecológicos: en el altiplano y la puna, sobre los 3.800 Metros sobre el nivel del mar, en la sierra y valles altos de la precordillera y en los valles bajos y ciudades del norte chileno, así como en centros mineros, en la costa y en las grandes urbes más distantes.
Las regiones nombradas, debido a su ubicación, son de características desérticas.
Geografía Física Su geografía está compuesta por 5 franjas longitudinales demarcadas claramente. Las Llanuras costeras Son escasísimas y casi inexistentes, a excepción de Arica, debido a la presencia de la cordillera de la Costa, que nace en el cerro Camaraca, a 30 km al sur de la Línea de la Concordia. Esta cordillera no tiene grandes alturas pero cae abruptamente al mar.
La Depresión Intermedia Alcanza unos 40 Km. de ancho y 500 km. de longitud.
Esta depresión es cortada por quebradas, los únicos cauces hídricos de la región, destacándose Azapa, Lluta, Camarones y Vítor.
Pampas Son extensas llanuras que se ubican entre las quebradas, muy secas y carentes de vegetación especialmente arbórea.
Cordillera de Los Andes La cordillera de los Andes se divide en dos brazos: La zona oriental que recorre Bolivia y el occidental que pasa por Chile. Acá se encuentran varios volcanes activos que se elevan sobre los 6.000 metros de altitud, como el Parinacota, el Pomerape y el Guallatiri. El altiplano andino, que se ubica entre los cordones oriental y occidental, posee un promedio de 4.000 metros de altitud.
Rios Aquí se encuentran varios ríos muy pequeños que fácilmente se les puede denominar o confundir como acequias. Ríos Caquena, Río Lauca, Río Isluga y Río Cariquima, Lago Chungará y las Lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca,
Con estos ríos de produce la existencia de salares como: Salar de Surire, y Salar de Bofedales.
Lagos Sus lagunas son del tipo “endorreicas” es decir que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano.
Biodiversidad En ellas existe una gran biodiversidad, destacándose animales como: Llamas, guanacos, vicuñas, alpacas y flamencos,
La Puna o Mal de Altura La altitud genera en muchas personas el llamado: mal de altura o puna, debido que la presión atmosférica en las montañas es mucho más baja que la al nivel del mar o en los valles en que están acostumbrados.
Clima El clima es notoriamente diferente entre la costa, las pampas y el altiplano.
En la costa Se respira un ambiente templado, con abundante humedad y escasas precipitaciones, manteniéndose durante todo el año con temperaturas extremas entre los 15 °C y 30 °C dependiendo de la estación, esto con una mínima oscilación térmica diaria. Hay también abundante nubosidad litoral, la cual penetra en las pampas y conforma una espesa niebla conocida en la zona como camanchaca.
El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura, variando desde los 35 °C de temperatura en el día a los -20 °C durante la noche. En el desierto ocurre algo semejante, pero nunca con temperaturas tan bajas. Las precipitaciones son prácticamente nulas, pero las pocas existentes ocurren normalmente en la puna andina durante el verano austral (febrero). Este efecto es conocido como invierno altiplánico o alta de Bolivia
En el sector costero En este sector las temperaturas son gratas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas.
Región Interior Hacia el interior, considerando como desierto absoluto, la sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias son muy amplias.
Fauna: La fauna que habita la región puede dividirse entre aquellas que lo hacen al interior y las que lo hacen en la costa.
Región Interior Aquí se encuentran animales como: Roedores como ratones y cui, Guanacos, zorro culpeo y algunos reptiles como lagartijas, iguanas. Además de aves como cóndores y cernícalos.
Zona Costera Se ven chungungos, lobos marinos de un pelo. Gran cantidad de aves, como chorlitos y pelícanos siendo el ave más importante del lugar es el pingüino de Humboldt, una especie considerada vulnerable.
Flora
En la flora los sectores cercanos a la costa existe mayor diversidad de vegetación, debido a la presencia de la neblina costera, más conocida como Camanchaca.
Acá aparecen especies como el chañarcillo, la cleome o el lechero, que es un arbusto del que brota un látex lechoso y venenoso.
En su flora se destaca la “llareta”.
Demografía
El pueblo aymara se compone de diferentes etnias, distinguibles lingüística y socialmente.
En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la región del lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago.
El centro urbano de la región aimara es El Alto (de la Paz), ciudad de 750.000 habitantes, y también en La Paz sede de gobierno de Bolivia. Además, muchos aimaras viven y trabajan como campesinos en los alrededores del Altiplano.
Organiación
Su modelo de organización social se corresponde al de la organización del espacio y el territorio, si bien éste ha ido mutando al adoptar principios teológicos, ideológicos y organizativos occidentales.
Este modelo organizativo rebasa las fronteras políticas actuales para reconocerse en torno a la marka o territorio donde se desenvuelva cada etnia.
En torno a sus antiguos ‘pueblos-capital’ (como son Isluga o Parinacota, en el altiplano chileno) se centran los intercambios rituales, de productos y/o trabajo y alianzas matrimoniales preferentemente con la gente del mismo sector.
A nivel socioeconómico existe una clara bipartición entre el sector agrícola y el pastoril.
En las festividades del año litúrgico aymara, la organización social tradicional cobra relevancia y es protagonizada por los pueblos del altiplano y la sierra.
Autoridades
Las autoridades duran un tiempo limitado de entre uno a tres años.
Su cargo es sacrificado pero implica prestigio y estima.
Solo acceden a ellos matrimonios, pues los solteros están impedidos de asumirlos.
Los títulos son:
Dos parejas de kurakas, cuatro de mayordomos, cuatro de alféreces, además de él o los “alcaldes de aguas”, en el sector agrícola.
Hay otras funciones que pueden ser encarnadas por solteros aunque solo varones: quien se encarga de fabricar los bienes de la iglesia y mantenerla, el cantor que dirige el culto católico en ausencia del sacerdote y el campanero de la torre mallku del templo.
Por último, se debe mencionar a las organizaciones urbanas creadas para prestar solidaridad y ayuda a quien baja a la ciudad desde la cordillera, pero también colaboración a las comunidades de origen a través de trabajos de desarrollo.
Sacerdotes
Los sacerdotes “comunarios”, realizan rituales y agradecen a la Pachamama solicitando su bendición.
En las festividades del año litúrgico aimara, la organización social tradicional cobra relevancia y es protagonizada por los pueblos del altiplano y la sierra.
Población
Tras la división política de Sudamérica, su población quedó dividida entre tres países:
Bolivia Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes.
Perú Entre 300.000 y 500.000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa.
Chile En Chile hay 48,000 aimaras en las áreas de Arica, Iquique y Antofagasta.
Argentina Un grupo menor se halla en las provincias argentinas de Salta y Jujuy.
Comunicación
Lenguaje El aimara utilizó un tipo de proto-khipus, un sistema nemotécnico de contabilidad básica común a varios pueblos precolombinos, como los de Caral-Supe y Wari (anteriores a los aimara) y los Incas.
Escritura No existen evidencias que hayan tenido lenguaje escrito, a pesar de que algunos estudiosos como William Burns Glyn, sostienen que los khipus incaicos pudieron ser una forma de escritura.
Ejemplo de algunas palabras: Pacha=Tierra Mama=Madre
Alimentación
Algunas personas practican el acullico, práctica que consistente en el consumo de la hoja sagrada de coca (Erythroxylum coca).
Por su condición de hoja sagrada durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte.
La Coca Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios y una manera de evitar la “puna” al igual que en rituales sagrados.
Durante este último siglo, estas plantaciones les han traído conflictos con las autoridades, por prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad.
Religión, Creencias, Rituales
Una tradición milenaria que se ha conservado en su cosmovisión ancestral, dice que la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha.
Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes, los años venideros serán de gran prosperidad para quienes lo deseen.
Algunos conceptos propios de dicha cosmovisión como el "suma qamaña", fueron recogidos en la última reforma constitucional boliviana como parte de la política del gobierno de Evo Morales, para la dignificación de la identidad indígena.
Su creencia no se aprecia en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto o invisible, tienen una religiosidad viviente, donde los vivos y los muertos no dejan de existir, es decir, solo cumplen un ciclo de vida para volver al inicio.
Deidades
Las divinidades son energías, son su sobrevivencia. El Tata-Inti o el Dios Sol o como la Pachamama o la madre tierra, son los puntos de partidas de toda su creencia. Por eso toda ceremonia se inicia mirando hacia arriba, hacia el sol.
Los cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son las formas más antiguas de celebración que los aimaras aún realizan.
Cultura
La música y el baile, Ambas son expresiones culturales muy importantes para los aymara, las que además de ser una diversión, cumplen un rol fundamental en sus ritos y fiestas religiosas.
Todos los hombres tocan algún instrumento, las mujeres bailan y cantan.
En ella, cada cofradía representa un segmento de la sociedad, ofreciendo un baile preparado por todo un año.
El alférez, por su parte, es el encargado de organizar la fiesta y de ofrecer los recursos de un año a la comunidad.
Instrumentos Musicales Sus instrumentos musicales tradicionales como: La quena, anata, sikus, charango, erke y erkencho.
Sus Ritmos Sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la música folklórica de Argentina, como por ejemplo: el Carnavalito.
Artesanía Destacan los aymara en la platería de joyas y objetos de uso ritual, entre ellos vasos y bastones de mando, la que han desarrollado tradicionalmente fundiendo sus técnicas y motivos ancestrales con las que aportó la platería de la época colonial española.
Arte Textil El arte textil aymara destaca por su excelencia técnica y fineza. Destinado en su mayoría al vestuario y a piezas ceremoniales, como las chuspas y los manteles de uso ritual tari o inkuñas.
Los tejidos, además de ser bienes de intercambio, son altamente valorados en la sociedad aymara, llegando a atesorarse por siglos en cada familia.
Vestimenta Pre Colombina Hasta la época de la conquista española, tanto los hombres como las mujeres se vestían con unas gruesas camisas de lana de camélidos, amarradas a la cintura con una faja también tejida de lana.
Usaban además, unas pequeñas bolsas, conocidas como chuspas, donde transportaban hojas de coca y otros tipos de hierbas.
Calzado: Calzaban sandalias de cuero y el pelo, que usaban largo, era arreglado con trenzas que en algunos casos llegaban a formar artísticos peinados.
Sombreros Gorros de forma cónica y collares, fueron atuendos que posiblemente se llevaban en ocasiones especiales y los más vistosos usados quizás por los líderes o las personas más prestigiosas. - La llegada de los españoles se produjo paulatinamente un fuerte cambio en todas sus tradiciones.
Vestimenta Colombina Con la llegada de Los Españoles, paulatinamente fueron conociendo y luego fabricaron sus propias ropas.
La vestimenta tradicional actual es utilizada principalmente en las festividades de la comunidad.
En el caso de la mujer, esta se compone de:
El Aksu, Es un paño negro tejido de lana que envuelve el cuerpo sujeto a los hombros con alfileres de plata o tupus.
Wak’a Es una faja decorada que lo fija a la cintura, además de una manta de tejido fino y multicolor llamado “llijlla” que cubre sus hombros y espalda.
Transporte
Su modo regular de transporte fue básicamente a pie utilizando a los camélidos como animales de carga principalmente de sus ropajes, alimentos o leña.
Labranza
Construcción Existen diferentes tipos de vivienda:
La utilizada en las festividades de la marka, en verano, ubicada en el sector del pueblo que corresponde al ayllu de procedencia.
La Uta o casa habitacional Ubicada en los campos y chacras donde se vive durante el año. Su construcción es de adobe con fundamentos de piedras.
Su base es rectangular, con techo de dos aguas y vigas de madera de keñua; está compuesta por módulos independientes para la cocina, los dormitorios y la despensa.
Por lo general la puerta está situada hacia el oriente y no posee ventanas para protegerse del frío.
La casa también es considerada con vida y es adornada con dos ‘aretes’ o flores de lana.
La Paskana Es una vivienda de una sola pieza, de ocupación esporádica y materiales ligeros.
Los pukaras o aldeas fortificadas. Fueron importantes asentamientos o aldeas fortificadas en épocas pre hispanas.
Estas se ubicaban en sectores altos, más que por estrategia defensiva, para dejar libres las terrazas para los cultivos y desde la altura, poder tener un control de estas áreas productivas.
Comercio
La economía aymara se basa en dos principios ancestrales: Complementariedad y Reciprocidad.
Complementariedad El primero dice relación con el aprovechamiento y complementación de recursos de diferentes y distantes pisos ecológicos.
En ella se enmarcan actividades económicas tradicionales como la agricultura y la horticultura en chacras, sobre terrazas de quebradas y oasis, y la ganadería extensiva de camélidos -llamas y alpacas- y corderos en la puna y altiplano.
Actualmente se suman a la economía tradicional, dinámicas modernas, como el transporte y el comercio, desarrolladas por quienes han migrado a las ciudades, nortinas como Arica e Iquique.
Reciprocidad La reciprocidad se expresa a través de sistemas de trabajo solidario, tanto individual como colectivo, por ejemplo, la minka o la limpieza de canales.
El acceso al mercado urbano ha ido progresivamente desincentivando una parte de la producción agrícola, mientras que la otra pasó a venderse a menor precio en la ciudad por la parentela urbana.
Es importante señalar que todas las actividades económicas tradicionales están ligadas a una dimensión simbólica y, por ende, a rituales de producción al interior de un modelo de cosmovisión donde la vida es un equilibrio armónico pero frágil.
Historia
La historia del pueblo aymara se forma en torno al “Lago Titicaca”, en la actual Bolivia, siguiendo una tradición que cobró fuerza con el auge de la cultura Tiwanaku (500 - 1000 d.C.).
Posterior a la caída de este Estado prehispánico, los pueblos collas como se les conocía en ese entonces, siguieron desarrollándose de forma independiente organizados en Señoríos regionales, algunos de gran complejidad, los cuales a partir del año 1400 d.C. son incorporados al imperio Inka.
Sin embargo, no será hasta la conquista española cuando la estructura social y económica de estos señoríos sufre un gran impacto, especialmente en el período de erradicación de idolatrías en 1534 y entre los años 1600 y 1650.
El cristianismo, no obstante, no logró hacer desaparecer la cosmovisión tradicional, ya que ésta se asimiló, amplió y se acomodó a los contextos nuevos impuestos, abarcando los niveles cósmico, religioso y político.
Entre 1700 y 1850, los aymara que habitan el actual territorio chileno permanecieron en relativo aislamiento, para más tarde, con la anexión de Tarapacá a Chile después de la Guerra del Pacífico, ser chilenizados económica y culturalmente, soportando un fuerte proceso de occidentalización.
A partir de 1950, las ciudades y puertos, a nivel económico y cultural, son fundamentales para la sociedad aymara como núcleo de modernidad y transculturación, pero también de re-etnificación.
El número actual de aymara es de 48.501 individuos, representando el 7,01% de la población indígena de Chile.