Revista Chilena.com




                                 
                  

     La República naciente





Generalidades

Tras la caída del reino de España en manos de Napoleón que depuso al Monarca hispano por su hermano José Bonaparte, tuvo repercusiones letales en América que empezaron primero a desobedecer al francés y luego los hispanos, especialmente los criollos mestizos, iniciaron un proceso proceso de independencia dividiéndose los hispanos en dos bandos:
Los Realistas que continuaron leales a una monarquía ahora inexistente y los Patriotas que deseaban la independencia, azuzados por las logias masónicas inglesas.   


Durante la
guerra de la independencia de la nueva nación de Chile con España en 1810, y producto del éxito de los anteriores parlamentos con los españoles, la mayoría de las tribus mapuches lucharon a favor de los realistas, tratando de conservar sus beneficios comerciales.

Sólo los
caciques Colipí y Coñoepan de los Abajinos se aliaron con los Chilenos Patriotas, mientras que los Pehuenches, Costinos, Arribanos y Boroanos se inclinaron por el bando Realista.


Parlamento de Quilín 1814

En este contexto, se llevó un encuentro Mapuche-Realista en el Parlamento de Quilín el 3 de febrero de 1814, en el que el brigadier realista Gabino Gaínza, traía de Perú los despachos de gobernador.

En
1817, al iniciarse la Guerra a muerte, un importante número de mapuches que se habían mantenido al margen del conflicto, se unieron a las fuerzas realistas, y así ayudaron a la ya debilitada resistencia española en la zona sur del Reino sin ser relevantes, pues, en los siguientes meses, los patriotas conseguirían la independencia definitiva.

Luego, parte de estas fuerzas que apoyaron a las
fuerzas realistas procedieron a emigrar hacia la región de la pampa Argentina, conformando la Confederación Boroana.


Pacificación de la Araucanía

Al alcanzar la independencia Chile, los conflictos Hispano-Mapuche de la Guerra de Arauco concluirían, dando lugar, posteriormente, a los conflictos Chileno-Mapuche del período conocido como Pacificación de la Araucanía.

Durante el período llamado
“Guerra a Muerte” (1819-1832), ya no se puede hablar de una Guerra de Arauco propiamente tal debido a que los naturales, apoyaron mayormente a la causa realista liderados ahora por caudillos criollos, como Vicente Benavides y los hermanos Pincheira.

Es decir, la misma causa que sus antepasados de la Conquista y la Colonia, habían combatido, una verdadera paradoja histórica, pues ahora, el nuevo enemigo era la naciente república.

Sin embargo, hemos de mencionar algunos hechos significativos.

La Guerra a Muerte

Finalizada la Segunda campaña al sur de Chile, los mapuches se vieron envueltos en esta guerra tomando unos pocos el bando de los republicanos chilenos, y otros, la gran mayoría, el bando realista en gran parte por respeto a los tratados firmados con la Corona Española o bien por conveniencias económicas.

Algunos grupos se desplazaron hacia el
actual territorio argentino diseminándose por las pampas y el norte de la Patagonia oriental, entre ellos los boroanos.


Republicanos:

Entre los que apoyaron a los republicanos estaba el cacique Venancio Coihuepán, que regía los territorios entre Lumaco y Cholchol, y el cacique Lorenzo Colipí.

Los
wenteches se alinearon también en este bando encabezados por Mariwán (o Marihuán) cacique del área de Victoria y Mangin Weno (o Mañil Bueno) y su hijo Ngidol Toki Kilapán.


Realistas

El bando realista contó con el apoyo de los lafkenches cuyos principales caciques eran Huenchukir, Lincopi y Cheuquemilla.
Los
pehuenches liderados por Martín Toriano, Chuika y Juan Neculmán apoyaron también a los realistas, lo mismo que los grupos del área de Truftruf y los boroanos.

El
virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela encargó al caudillo realista Vicente Benavides de sostener la resistencia armada en las posesiones del sur, aprovechando el apoyo de los grupos indígenas.

Benavides controló los territorios fronterizos al sur del río Bio Bio dividido en tres frentes.
Los llanos centrales estaban a cargo de Benavides, el cura Juan Antonio Ferrebú comandó el sector costero y los hermanos Pincheira se dedicaron al área cordillerana.


Desastre de Tarpellanca

.
Después del
combate de Pangal el 25 de septiembre de 1820, entre fuerzas realistas y patriotas, Vicente Benavides reunió 2.400 hombres, entre criollos e indígenas, y se dirigió a atacar la plaza de Los Angeles.

En esta ciudad se encontraba al mando de
Andres del Alcázar y Zapata, con una fuerza de 600 patriotas.

Alcázar, ignorando la derrota patriota en Pangal, cruzó el río Laja por el vado de Tarpellanca, el 26 de septiembre de 1820 siendo atacado en mitad del vado, por las montoneras de Benavides, y después de 3 horas de lucha, se acabaron las municiones.

Alcázar decide entonces pactar con Benavides, obteniendo paso libre a Santiago, quedando sus oficiales como rehenes.

Los
montoneros violaron el acuerdo, y los indios acribillaron a los prisioneros a lanzazos, esparciendo sus restos en el terreno.

A partir de entonces, la
región del Biobío sufrió los horrores de unos seres que no tenían piedad, poseedores de un sadismo sin freno y que lograban canalizar los instintos más bajos, sin el menor atisbo de moral.

Vicente Benavides, a modo de disculpa, atribuía los crímenes a los indígenas, que él mismo capitaneaba, exculpando a los montoneros criollos.

Después de varios enfrentamientos
Benavides fue finalmente derrotado y luego de un intento de escape hacia el Perú es fusilado en 1822.

Debido a esto le sucedió por poco tiempo
Juan Manuel Picó, quien fue emboscado por fuerzas chilenas en 1824, siendo fusilado junto al cura Juan Antonio Ferrebú.

Desde ese momento, solo quedaron unas cuantas montoneras que fueron derrotadas, siendo el último en rendirse y capitular el
capitán español Miguel de Senosiain en 1827.


Parlamento  de Tapihue


A partir de la
independencia de Chile, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825.

Sin embargo sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la
zona de la frontera.


Los Pincheira

Luego de la Guerra a Muerte, solo quedaron en esas zonas una serie de bandidos comandados principalmente por José Antonio Pincheira y algunos caciques renegados, que abandonaron la causa realista y se dedicaron al vandalismo en las zonas cordilleranas del sur de Chile y en las zonas pampeanas de la Argentina.

El
bandidaje de los Pincheira, se mantuvo hasta su derrota en 1832 por tropas chilenas.

La familia Colipí

Durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos la familia Colipí.

Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a José María de la Cruz, se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años.

Esto motivó al
gobierno a movilizar al segundo batallón del Segundo de Línea, hasta enero de 1856.

La familia Colipí, de la etnia de los Pehuenches - hombres del pehuén - habitaban la Cordillera de los Andes, entre los Nevados de Chillán, hasta Lonquimay y Alto Bio Bio.
No eran de etnia Mapuche, pero se integraron con ellos.

La
familia Colipí constituyó la agrupación Mapuche que mantuvo la alianza más estable con los gobiernos de la república, entre 1830 y 1860.

Se fue integrando a la sociedad Chilena, por lo que sus hijos recibieron educación criolla y se alistaron en el ejército, sin perder por ello su posición Mapuche.

Juan Lorenzo Colipí, nacido en Purén en 1818, era hijo de Ulmen Colipí, cacique de los abajinos.

En
1835 se alistó en el Batallón Valdivia, marchando al Perú con la Expedición Restauradora durante la Guerra de la Confederación Perú Boliviana (1836-39).

Por sus méritos en combate fue ascendiendo, hasta alcanzar el grado de
capitán, distinguiéndose en las acciones de Buin y Puente de Laclla.

Oficial de confianza de Manuel Bulnes, Juan Lorenzo Colipí falleció tempranamente a los 21 años en noviembre de 1839.

Con el correr de los años, las relaciones de amistad entre los
Colipí y los “huincas”, se quebró con la ocupación de sus tierras en 1862 y se levantaron en armas contra un ejército moderno y bien equipado, que finalmente los sometió sin mayores consideraciones.

Uno de los
Colipí, Juan Marileo, hijo del capitán Juan Lorenzo Colipí y heredero del cacicazgo en 1881, fue derrotado y fusilado en Lumaco.
Había sido educado por familiares de
Cornelio Saavedra.


Ocupación de la Araucanía

Durante el gobierno de Manuel Montt (1851-1861), comenzó la colonización del sur de Chile por parte de colonos Alemanes, a los cuales se les incentivó con ayuda económica.
Cinco años después de su llegada,
los Alemanes ya estaban siendo un aporte a la economía Chilena.

El
12 de febrero de 1853 se fundó Puerto Montt, en honor al Presidente, para así poder enlazar Valdivia, Chiloé y Osorno, como territorio integral de la República.


Plan para destituir a Orélie Antoine de Tounens

El coronel Cornelio Saavedra presentó un proyecto de pacificación al presidente Manuel Montt para la avanzada chilena al sur de La Frontera constituida por el río Biobío, plan que fue rechazado.

Pero tras el incidente de
Orélie Antoine de Tounens, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano decidió ocupar la zona aprobando inmediatamente el plan de Cornelio Saavedra quien condujo las campañas que culminaron con el sometimiento de los mapuches.


Construcción de Fuertes

La primera fase consistió en la construcción de fortines y pequeños poblados sobre el río Malleco, adentrándose en territorio mapuche, entre ellas la refundación de la ciudad de Angol en 1862.

El
22 de Noviembre de 1857, el coronel Cornelio Saavedra, en su calidad de comandante en jefe del Ejército en territorio Mapuche, funda el fuerte de Collipulli, en una colina a cuyos pies pasa el río Malleco que posteriormente, se construirá el Viaducto Ferroviario del Malleco.


Segunda y tercera Fase

La segunda fase (1867 - 1869) fue determinante en el avance, pero la tercera fase en 1870 no fue tan exitosa y obligó a profundizar las negociaciones.

De
1867, Cornelio Saavedra encargado de la pacificación; fundó numerosos fuertes y celebró diversos parlamentos con los caciques de la frontera.
En 1870 ocupó la línea del Toltén y avanzó hasta Lumaco, así incorporó dos provincias a la soberanía de Chile, Malleco y Cautín.


Aparición de los Lleulles

Ante la escasez de recursos, y con el fin de reforzar las guarniciones del sur, aparece la figura de los “lleulles”.

Eran
voluntarios sin sueldo, agregados al ejército de la frontera, los que guardaban cierta disciplina, a cambio de un beneficio por pillaje.

De esta forma, las
autoridades decidieron aplicar el plan propuesto por el general de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez que incluyó acciones militares con penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de la frontera.

Se buscaba
fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos y crear escuelas y hospitales.

Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.




Campaña de Cornelio Saavedra contra Quilapán

En poco tiempo, Cornelio Saavedra Rodríguez pudo ocupar la zona hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol, el fuerte de Negrete, Mulchén y Lebu, en 1862 y por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén.

Esta
primera ocupación se llevó a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produjo una sublevación de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

En el año siguiente más de
1.500 soldados estaban concentrados en Angol para operaciones en el interior araucano.

En
diciembre de 1867 se habían reunido unos 4.500 mapuches en la zona montañosa de Chihuaihue, provenientes de Moquehua, Boroa y La Imperial.

Los
arribanos de Quilapán lograron coordinar una rebelión con los abajinos costeros al mando de Catrileo, Coñoepan, Marileo y Painemal, con 3.000 lanzas cruzaron la cordillera de Nahuelbuta al poniente de Angol y fueron a salir al norte del río Malleco donde unieron sus fuerzas y lograron victorias en Traiguén, Curaco y Perasco gracias a su combinación del malón con tácticas de guerrilla.

Otras fuentes, como
Saavedra, consideraban que los abajinos y arribanos aún con los contingentes venidos de las pampas argentinas no superaban las 4.000 lanzas.

En
enero de 1869, 1.500 mapuches son derrotados en Chihuaihue por el general José Manuel Pinto.

Los
araucanos se reorganizaron y atacaron Angol, ante esta situación el Ministro de Guerra, Francisco Echaurren, marchó con refuerzos a Cautín.

En la costa el
coronel Saavedra ocupó Cañete y Tucapel, sofocando la rebelión de 1.500 guerreros en Purén.

El
25 de septiembre los mapuches y el ejército llegaron a un acuerdo en Angol que poco duró ya que Quilapán volvió a rebelarse con 3.000 lanzas siendo derrotados el 25 de enero de 1871 por un ejército de 2.500 soldados en Collipulli.

Si en
1869 la guerra ofensiva de Saavedra -consistente en atacar pueblos, robar ganados y quemar rucas y provisiones- había sido un éxito al tomar por sorpresa a los araucanos, para el verano de 1870-1871 fue un fiasco debido a que los indios se adaptaron y optaron usualmente por retirarse y evitar el combate frontal.

La disminución de las operaciones ofensivas y a optar por consolidar las conquistas logradas, se edificaron un gran número de
fuertes y pueblos en la costa de Arauco y en el valle del río Malleco-Traiguén.
Esto trajo una relativa calma en la región por los siguientes diez años.

Cornelio Saavedra organizó también varios parlamentos de manera de impedirle a su principal enemigo, Quilapán, reunir fuerzas con otras etnias.
Así, cuando el
cacique intentó una alianza con los abajinos y los huilliches del sur del Cautín para poder reunir más de 8.000 lanzas, Saavedra se lo impidió gracias a los parlamentos del Toltén el 24 de diciembre de 1869 con los huilliches y de Ipinco el 19 de enero de 1870 con los abajinos.

Finalmente Quilapán quedó solo con las 2.500 lanzas que pudieron reunir los arribanos por su cuenta.



                               Revista Chilena.com




Don Mateo Toro y Zambrano
Don Mateo Toro y Zambrano
Presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno.
García Hurtado de Mendoza - Heredero del Rodeo Chileno
García Hurtado de Mendoza - Heredero del Rodeo Chileno
José Bonaparte
José Bonaparte
Monarca impuesto en España por su hermano Napoleón.
Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte
Emperador de Francia
Los Pincheira
Los Pincheira
Hermanos dedicados al pillaje que controlaban la Araucanía.
La Casa Colorada
La Casa Colorada
Parlamento
Parlamento
Acuerdo entre el nuevo gobierno y las tribus mapuches.