Revista Chilena.com


                


















 

               Mapuches o Araucanos





Mapuches:


¿Por qué ese nombre?

Qué es
Mapuche:
Es un nombre autónimo, es decir, proveniente de su lenguaje ancestral llamado mapudungún.

¿Qué significa Mapuche?
Mapu:
tierra y che: hombre.

Por tanto
Mapuche significa hombre de la tierra.


Araucanos:

Es un nombre dado por los españoles.

¿Qué significa Araucano?
Es el habitante de Arauco, nombre que recibe toda la región de Temuco, del río Bio Bio hasta Concepción y sus alrededores que abarca desde los ríos Itata y Toltén aproximadamente.



TERRITORIO

Ubicación


Los
Mapuches habitaban la región histórica de la Araucanía o Arauco son un pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina en la zona de Neuquén.

Mapuches de Chile

De modo particular se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos, o el territorio que corresponde a la actual región de La Araucanía, y sus descendientes.

Los
mapuches o araucanos nunca fueron un pueblo con gobierno centralizado, sino más bien una serie de grupos independientes que hablaban un mismo idioma y compartían ciertos rasgos culturales

En
Chile, sus comunidades abarcan la Región de la Araucanía (Temuco), y parte de las regiones de Bio Bio (Concepción), los Rios (Valdivia), y los Lagos (Osorno y Pto. Montt).

Familias e individuos, han emigrado también a la Región Metropolitana (Santiago).

La población mapuche estimada actualmente en Chile es de entre
800.000 y 1.400.000 personas.


Mapuches en Argentina

En Argentina los mapuches o araucanos son el pueblo indígena más numeroso, aunque esta cantidad es aproximadamente diez veces menor si se la compara con la de Chile.

En
Argentina, sus comunidades abarcan principalmente las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.

En Argentina se calcula su población en casi
105.000 personas.



Geografía Física


La zona de la
Araucanía  presenta valles que siguen cursos de rios entre la Cordillera de la Costa, y la Cordillera de los Andes.

Numerosos lagos y volcanes, interrumpen el relieve de lomajes suaves de los valles.

La
Araucanía  se encuentra en el extremo sur de la Depresión Intermedia  específicamente en la zona del complejo montañoso-glacio-lacustre, el cual es una zona producida por la interacción de la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa.
En la provincia de Arauco, la
Cordillera de la Costa toma el nombre de Cordillera de Nahuelbuta.

Las ciudades importantes son,
Temuco, Victoria, Arauco, Lebu, Villarrica, Curacautín, y Nueva Imperial.

La zona de la
Araucanía  posee volcanes activos, destacando el Villarrica y el Llaima.

Los ríos importantes son el
Bio Bio, Toltén, Imperial, Malleco, y Cautín.

Los lagos importantes son el
Villarrica, Colico, Caburgua, Calafquén, Panguipulli y Riñihue, en la zona precordillerana.

En la zona costera se encuentran los lagos
Lanalhue, Lleu Lleu, y Budi.


Clima

El clima de la Araucanía, tiene las características claras de un clima oceánico templado, específicamente templado lluvioso, por consiguiente el clima de la zona se caracteriza por tener temperaturas en verano cercanas a los 20 °C y 30 °C.

En invierno las temperaturas oscilan entre los
2 °C y 16 °C.

Las lluvias forman parte del clima de la ciudad durante todo el año.
Se pueden registrar temperaturas de hasta
39 °C en el verano.


Flora y Fauna:



DEMOGRAFÍA

El poblamiento de la Araucanía, se inicia con la llegada de los primeros cazadores y recolectores a la zona en el 8.000 a.C.

Se observan evidencias de industria lítica simple, artefactos de huesos de animales así como semillas y frutos comestibles.

Las primeras evidencias de una población organizada se remontan entre el
300 y el 1200 d.C., con agrupaciones de cazadores-recolectores, con indicios de una naciente agricultura y ganadería.

Luego estas agrupaciones se unificaron formando la cultura mapuche.


ORGANIZACIÓN

Hasta el siglo XVI, los mapuche poseían una organización social familiar patrilineal, poligámica.

En el
siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, se fortalece el cacicazgo, produciéndose una fuerte jerarquización social para tiempos de guerra, donde nace la figura del "Toki", muy funcional para el sistema de guerra.


El Lonko

Las autoridades coloniales tratan de fortalecer la figura del lonko o jefe de comunidad, con muy poco éxito.

A partir de la derrota de
1881, se implementa un sistema de protectorado y se procede a conceder tierras a las comunidades familiares, identificando a cada una con el nombre del cacique o lonko.

Sin embargo, ello no resulta en la integración de los
mapuches a la sociedad chilena.

La comunidad, tal como la crean los nuevos títulos de dominio, no había existido antes del régimen reduccional como concepto ni como realidad.

Hoy, la comunidad es un grupo consanguíneo en su mayoría patrilineal, que proviene del otorgamiento de un título de merced a un jefe y su familia.

En ella existe una relativa homogeneidad social de sus miembros.

El proceso de diferenciación interno se encuentra en el límite de la comunidad, imponiéndose una solidaridad primero familiar y luego comunitaria.

Sin embargo, en nuestros días la mayor parte de la población
mapuche reside en sectores populares de las grandes ciudades del país, organizándose en centros culturales que tienen por objetivo principal la re-etnificación de las generaciones urbanas.


Machis, Médicos, Brujos:

Los o las chamanes o machi, invocan en los ritos a las cuatro grandes deidades: el Anciano, la Anciana, el Joven y la Joven.


El Wenumapu

Se divide en cuatro cielos que ordenan el número de bailes o de oraciones que componen el Nguillatún o rogativa, una de las ceremonias mapuche más importantes.


COMUNICACIÓN

Lenguaje


Nombre de su lengua se denomina
Mapudungún.


Ejemplo de algunas palabras:

Wallmapu =  Tierra circundante.
Lonco = Cabeza.
Lof = Tribu.
Rehue = Agrupación de lofs.
Butalmapu = Zona de guerra.


Escritura


Antes de la llegada de los españoles, solo usaban la comunicación oral.

En tiempos de guerra se hacía
“correr la flecha”, con un mensajero que informaba a las comunidades de las hostilidades.


ALIMENTACIÓN

La agricultura, con un sistema de roza y quema, recolección, la ganadería de llamas, y la caza, les proporcionaba alimentación de hortalizas, carne, y frutos silvestres.
Destaca el fruto del
“pehuén” o “araucaria”, conocido como “piñón”.


RELIGIÓN, CREENCIAS, RITUALES

La religiosidad mapuche actual está teñida por el sincretismo de los conceptos introducidos por la evangelización cristiana, los que se integran a la cosmología mapuche tradicional, generando como consecuencia nuevas dimensiones de lo sagrado, símbolos y ritos.

El Admapu

Es el conjunto de símbolos, prácticas y creencias tradicionales que propugnan que el pueblo mapuche y la tierra (mapu), fueron creados por Nguenechén (“dueño de los hombres”).


El Pillán

En tiempos antiguos la figura mítica fundamental fue el Pillán, espíritu del antepasado fundador del linaje.

Existiría un principio ordenador dentro de la cosmovisión mapuche, el de izquierda/derecha, donde la primera se asocia a lo inferior y la derecha a lo superior.

Por ende, el dualismo como conjunción de dos principios opuestos, conforma parejas de oposiciones, resultando un sistema cuadripartito que es representado en los diseños que porta el tambor ceremonial o kultrun.



CULTURA


Se puede decir que el arte mapuche es síntesis de dos importantes tradiciones:
La prehispánica y
La hispano europea.


Artesanía, Alfarería:



En ella se plasman su ideología y cosmología, y por ser tradicional, el arte es traspasado de generación en generación.

Joyería en Plata.

Su reconocida orfebrería en plata (rutran) se desarrolla con la llegada de los españoles, incorporando la fundición artesanal, pero conservando el laminado con que se confeccionaban los antiguos adornos en cobre

Las joyas en plata pasaron a formar parte del atuendo típico de la mujer mapuche y un elemento importante de la dote matrimonial:
Cintillo de cadena (
trarilonko),
Aros (
chaway, upul),
Pectorales (trapelakucha, sikil, runi, llol-llol),
Prendedores (
akucha),
Alfileres para sujetar los mantos de lana (
tupu, ponzón),
Así como las cintas para la cabellera en cuero o tejidos con remaches en plata.

En este metal, la plata, también se confeccionaban los aperos para el caballo, donde destacaban la belleza de herrajes, espuelas y estribos.

Tejidos.

Los tejidos también son parte fundamental de la representación de la identidad mapuche.
Colores y diseños se combinan según usos y significados tradicionales de este pueblo para crear mantas (
makuñ) y fajas (trarihue), alfombras (pontro), cobertores y bolsos de lana.

Cerámica.

La producción cerámica por su parte, destaca por sus vasijas (metawe) con decoración modelada, que propone formas asimétricas que asemejan animales, como el pato, gallina y el sapo.

Artesanía en Madera.

Importante también es el tallado de maderas nativas, de alta duración y belleza, como roble, laurel, raulí, alerce y coigüe.

Con ellas se producen desde utensilios domésticos (bateas, platos, cucharas) hasta objetos de carácter ritual como el kollong (máscara), el rewe (poste ceremonial chamánico) y el chemamull (troncos tallados que rematan en amplias cabezas de funcionalidad funeraria).

Menos conocida es la cestería, en la que se fabrican cestos firmes y tupidos que sirven para contener, trasladar y lavar alimentos y aventar granos.

Música.

Dentro del arte mapuche, es necesario incluir también la música y la danza donde, a través de instrumentos como el kultrún y la truruka, se ambientan ritos que expresan la cosmovisión y festejan los ciclos vitales de este pueblo.


TRANSPORTE

Distintas formas:

En tierra:

A pie solamente, carretas, bueyes.
Antes de la llegada de los Españoles, solo caminaban.
Con la llegada de los Españoles, se produce la incorporación del caballo, sin el cual no se entiende la economía mapuche tradicional.

En Mar:

Canoas o Balsas de troncos de madera.

Posteriormente, acostumbran llevar carga en carretas con bueyes, para labores agrícolas y comercio.


LABRANZA


Durante los siglos XVII y XVIII se dio la
‘Araucanización de las Pampas’. 

Ganadería

Los mapuche incorporaron la ganadería bovina, inaugurando y encabezando un circuito mercantil fronterizo entre Chile y Argentina, convirtiéndose en los mayores traficantes de caballos y ganado de Chile.

Textiles

También se incrementó la textilería, tanto para uso como para venta, igual la cestería, la cerámica y en especial, la platería, una ocupación masculina (ngutrafe o retrafe/joyero), que alcanzó en el siglo XIX su mayor desarrollo.


Agricultura


Nació la
Comisión Radicadora de Indígenas para su reducción y entrega de títulos de merced (propiedad de la tierra).

Tras un período de casi
20 años, la sociedad mapuche se empobreció, pero lograron adaptarse al régimen de hijuelas, haciéndose agricultores de subsistencia con una tecnología precaria y ganaderos a muy pequeña escala.

La familia se congregó en torno a la
ruka, con un pedazo de tierra de usufructo privado y recursos animales y materiales propios, salvo en el caso de la mediería o, de precisar mucha mano de obra, del mingaco o ‘vuelta de mano’.


Sobre explotación de Agrícola


Consecuencias directas de la vida de los
mapuche en reducciones son el sobretalaje de los terrenos, la destrucción de los bosques por la no reforestación y la sobreexplotación de suelos ya pobres.


Emigración e integración Mapuche


Los efectos indirectos han sido el
envejecimiento y la masculinización de la población debido a la migración como mecanismo para regular la presión demográfica, la que, sin embargo, al mismo tiempo ha sido el principal dispositivo de integración del mapuche a la sociedad nacional.

Actualmente, la mayor parte de los
mapuche se desenvuelven en la ciudad, si bien mantienen un modo de vida campesino de pequeños productores en el campo, compuesto básicamente por gente mayor que conservan la cultura tradicional.

En resumen, hoy los principales factores de producción de los
mapuche son su fuerza de trabajo, la tierra y una gran solidaridad interna.


COMERCIO

La denominada "Pacificación de la Araucanía" en 1881 significó el fin de esta etapa de auge económico y la pérdida de su autonomía.



HISTORIA


Los mapuches son considerados descendientes directos de las culturas arqueológicas prehispánicas
Pitrén (100 - 1100 años d.C.) y
El Vergel (1100 - 1450 años d.C.),
que se desarrollaron en la región, entre el río
Bío Bío y el seno de Reloncaví.

No obstante, a la llegada de los españoles, su lengua, el
mapudungun, estaba difundida desde el Río Choapa por Los Vilos en hasta Chiloé, lo que no significa una homogeneidad cultural de los diferentes grupos que habitaban este extenso territorio.


Llegada de Los Españoles

Los hispanos llegan a estas tierras en el siglo XVI lo que fue aparentemente el elemento gatillante para que poblaciones distintas se agruparan y estrecharan sus lazos sociales y culturales, formándose la identidad mapuche conocida históricamente.

Los
mapuches se rebelaron contra el sometimiento español e incendiaron las ciudades que habían fundado desde el río Bío Bío al sur.

Esta rebelión fue el inicio de la
Guerra de Arauco que obligó a España a mantener un ejército profesional que resguardara las fronteras, así como a reconocer la autonomía mapuche en sus tierras.


Pacificación de la Araucanía

El definitivo sometimiento mapuche sólo terminó ante el Ejército de la República de Chile con la así llamada Pacificación de la Araucanía, en 1882.

Esta acción militar se fundamentó en la urgencia por conquistar territorios explotables, impulsada bajo una ideología que propugnaba la eliminación de lo indígena en nombre de la “civilización”.

A partir del triunfo militar chileno y para dar inicio a una colonización con elementos criollos y europeos, se controló al indígena por medio de su asentamiento en reducciones de propiedad comunal.

Las consecuencias directas de este proceso para la sociedad
mapuche fueron la drástica disminución de sus tierras por reiteradas y masivas usurpaciones, la dependencia en un agente externo, el Estado, y una desorganización social, causada por la pérdida de autoridad de los lonkos.

Producto de todo esto, desde inicios del
siglo XX, la acción mapuche pasa del campo militar al político, de guerreros a líderes organizacionales, del campo a la ciudad, con una progresiva migración y el surgimiento de una elite intelectual y profesional en el seno de la sociedad mapuche.

En 1910, la primera organización indígena del país, la
Sociedad Caupolicán, eleva una serie de peticiones de carácter étnico y campesinas.

Reforma Agraria

Desde los años 60 hasta 1973, los mapuches participan sin resultados en la Reforma Agraria para tratar así de recuperar las tierras usurpadas.

Había comenzado la progresiva migración del mapuche a la ciudad.

A fines de la
década setenta, casi un 70% del pueblo mapuche se halla en la ciudad y en la extrema pobreza.

A escala nacional se consolida un desarrollo capitalista que concibe el llamado
‘problema indígena’ solo como campesino.


Privatizaciones

En 1976 el Gobierno Militar, a través de la Ley de División de Comunidades, intenta hacer que la propiedad comunitaria mapuche se privatice, o sea, que pase a manos de los individuos.

En los años
80 se incrementa el nivel de pobreza del mapuche, lo que conlleva más migración a la ciudad y mestizaje.

Hasta comienzos de la década de los
90, las leyes indígenas apuntaban a la incorporación y/o asimilación de éstos a la sociedad chilena, situación que en parte se intenta revertir ya en democracia con la promulgación de la Ley Indígena de 1991, que reconoce, protege y fomenta el desarrollo de los grupos étnicos en el país.


Población

Se estima que la población mapuche prehispánica era aproximadamente de un millón de habitantes.

Hoy en día, los
mapuches ascienden a más de 600.000 personas, que corresponden al 87,3% de la población indígena del país.




                               Revista Chilena.com



Mapa del Poblamiento Mapuche
Mapa del Poblamiento Mapuche
La influencia Mapuche proviene del Amazona que emigraron hacia el Sur hasta llegar a Neuquén en La Argentina cruzando las montañas y llegar a Chile.
Su influencia aun perdura, aunque levemente en las cercanías de Buenos Aires debido a la ruta que hicieron para llegar donde hoy se encuentran.
La zonas más pobladas son la Provincia de Neuquén en Argentin0a y la Región de la Araucanía desde los ríos Itata y Toltén en Chile.
Walmapu se refiere a la línea cirundante o límites de la región poblada.